Connect with us

Ciencia

Coronavirus en la Argentina. Crean un test bien “gaucho” para detectar Covid-19

La tecnología ” Easy loop amplification o ELA” se desarrolló a partir de una bacteria termófila que Bilen descubrió en 2002, en barros de unas vertientes naturales de aguas termales mientras recorría la Puna Salteña a caballo acompañado por su padre. Foto: gentileza MINCyT

Published

on

Un segundo kit nacional de diagnóstico de coronavirus COVID-19 fue desarrollado por científicos de las universidades de San Martín (Unsam) y Quilmes (UNQ), junto con dos pymes tecnológicas locales, para diagnosticar a personas con síntomas o asintomáticas. Fuente: Diario La Nación y Conicet.gov.ar

Diego Comerci, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín, se encontró con funcionarios del gobierno nacional para hacerles una propuesta: en lugar de invertir una donación en importar tests, le ofrecieron que él desarrollaría la máquina para hacer los kits en el país y cedería gratis los 10.000 primeros. 

Comerci, biólogo y doctor en biotecnología, sabía de lo que hablaba: menos de un mes antes, el 17 de febrero de este año, había presentado un kit diagnóstico de bajo costo para detectar el dengue sin necesidad de equipos complejos ni profesionales especialmente entrenados.

El resultado es , una prueba capaz de revelar la presencia del virus en individuos incluso sin síntomas, en alrededor de una hora y sin necesidad de equipamiento costoso, como el que se emplea en la RT- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

El proceso de diagnóstico de COVID-19 mediante un técnica de base molecular como RT-PCR implica fundamentalmente tres etapas: 1) Extracción de una muestra respiratoria mediante un hisopado nasofaríngeo, que es seguida, en caso de que el centro en el que se la realiza no cuente con cabinas de bioseguridad adecuadas, por una compleja logística de traslado 2) Aislamiento o purificación del ARN a partir del hisopado 3) Testeo para detectar fehacientemente el material genético del virus en la muestra de ARN.

ELA-CHEMSTRIP no sólo posibilita detectar el genoma del Coronavirus SARS-CoV-2 en muestras de ARN, con similar sensibilidad y especificidad que la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés)- técnica de referencia usada por el ANLIS/Malbrán y los centros descentralizados-, sino que también permite acortar los tiempos, reducir costos (dado que el equipamiento que requiere es menos sofisticado, más económico e implica un porcentaje menor de insumos importados) y no necesita ser maniobrado por personal altamente calificado.

Como el Neokit, desarrollado por el Instituto Milstein y el Laboratorio Cassará, el ELA Chemstrip también se basa en la amplificación del ARN viral utilizando calor (” amplificación isotérmica “). Pero en este caso, en lugar de utilizar enzimas adquiridas en el extranjero, trabajan con las obtenidas de un microorganismo 100% argentino. O, más precisamente, salteño.

La tecnología ” Easy loop amplification o ELA” se desarrolló a partir de una bacteria termófila que Bilen descubrió en 2002, en barros de unas vertientes naturales de aguas termales mientras recorría la Puna a caballo acompañado por su padre. “Ya había terminado mi licenciatura en biotecnología -cuenta el investigador en un comunicado de la Unsam-. Las muestras las mantuvimos congeladas en un freezer hasta 2012”.

Junto con Daniel Ghiringhelli y Julian Bergier las descongelaron, purificaron y aislaron la polimerasa (enzima capaz de transcribir ácidos nucleicos) que modificaron por ingeniería genética para dotarla de una mejor capacidad de amplificar exponencialmente fragmentos de ARN. Por otro lado, le introdujeron varias mejoras que le proporcionan una alta especificidad.

Otra diferencia que le incluyeron a este test es un control interno para asegurarse que el proceso de extracción del material genético del hisopo fue bien realizado, lo que reduce el riesgo de falsos negativos .

Al terminar la reacción a 60 grados, que dura alrededor de 45 o 50 minutos, se introduce una tirita reactiva durante alrededor de otros diez minutos y, si las dos bandas aparecen coloreadas, quiere decir que el resultado es positivo. Esa tira se puede guardar, encarpetar o escanear para tener un registro. Por lo pronto, ya están garantizadas unas 100.000 determinaciones.

IIBIO (CONICET-UNSAM)/CHEMTEST: Diego Comerci. Investigador principal. Juan Ugalde. Investigador principal. Andrés Ciocchini. Investigador adjunto. Luciano Melli. Investigador asistente. Josefina Caillava. Becaria posdoctoral. Stella Maris Landívar. Becaria doctoral. Tamara Laube. Agustina Carreño.

LIGBCM (UNQUI)/ PB-L – Marcos Bilen. Investigador adjunto. Daniel Ghiringhelli. Investigador principal. Cristina Borio. Investigadora asistente. Julián Bergier. Becario doctoral. Lucas Ripoll. Becario doctoral. Victoria Nugnes. Becaria doctoral. Lorena Rojas. Investigadora adjunta. Yamila Santillán. Becaria posdoctoral. Damián Presti. Becario posdoctoral. Ana Ventura. Vanina Rodriguez. Cristian Mobilia. Marcelo Romero .Melisa Da Silva.

Ciencia

Una marea sin precedentes: el Caribe y Florida enfrentan la peor invasión de sargazo de la historia

Published

on

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas pone en jaque al turismo y los ecosistemas costeros.

El océano Atlántico vive una situación crítica. Una marea de 31 millones de toneladas de sargazo, la mayor registrada hasta el momento, se extiende desde África Occidental hacia Brasil, el Caribe y las costas del sureste de Estados Unidos, cubriendo aproximadamente 8.800 kilómetros de océano. La floración de este año ya ha superado en un 40% el récord previo de 2022, de acuerdo con un estudio del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (CNN, 15/05/2025).

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas
Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas

Desde 2011, las playas del Caribe y Florida han experimentado invasiones progresivamente mayores de sargazo. Este alga marina, vital para ciertas especies en mar abierto, se convierte en una amenaza al llegar a las costas. La acumulación masiva daña los ecosistemas costeros al bloquear la luz solar, reducir el oxígeno en el agua y provocar la muerte de peces, cangrejos y otros organismos (CNN, 15/05/2025). Además, al descomponerse, libera sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases que afectan la salud respiratoria de personas y animales, generando un hedor que aleja al turismo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).

El profesor Brian LaPointe, del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Universidad Atlántica de Florida, advierte que ya se observan cinturones de sargazo en las costas de Miami, los Cayos y San Agustín, y se espera que aumente en las próximas semanas (CNN, 15/05/2025). En el Caribe mexicano, el estado de Quintana Roo, junto a la Armada de México, instaló una barrera flotante de casi 10 kilómetros para proteger las playas de Mahahual, Playa del Carmen y Puerto Morelos (Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo / CNN, 15/05/2025).

El cambio climático, con el consecuente aumento de la temperatura del océano, y el exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes agrícolas que llegan al mar desde el Amazonas y el Mississippi, son los principales factores detrás de esta floración sin precedentes (CNN, 15/05/2025). Estudios del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) han vinculado el fenómeno con cambios climáticos inusuales, como la intensificación de los vientos del este en el Atlántico Norte (Cadena SER, 27/03/2025).

La gestión del sargazo ha comenzado a convertirse en una prioridad regional. La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) lanzó un programa para promover la cooperación internacional y encontrar soluciones sostenibles (CAF, 2025). En República Dominicana, el desarrollo del satélite QuisqueyaSat 1 permitirá mejorar el monitoreo y pronóstico de arribos de sargazo, permitiendo planificar medidas preventivas (El País, 25/09/2024).

En paralelo, científicos de México y el Caribe exploran alternativas para convertir este problema ambiental en una oportunidad. Proyectos como el de AENOR en Quintana Roo buscan transformar el sargazo en biogás, fertilizantes, biocombustibles y ladrillos ecológicos, o aprovechar su capacidad de absorción de metales pesados para limpieza de aguas contaminadas (Revista AENOR, 2025). Incluso se investiga su potencial para reemplazar productos plásticos de un solo uso (CNN, 15/05/2025).

Sin embargo, las soluciones actuales no alcanzan a mitigar completamente el problema. La limpieza diaria de las playas, una tarea costosa y compleja, sigue siendo la principal estrategia en muchas zonas turísticas como Cancún y la Riviera Maya, donde el impacto en la economía local es significativo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).

“La floración récord de este año es una advertencia global de que debemos cambiar nuestras formas de producción, cultivo y relación con el medio ambiente”, advierte Christian Appendini, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNN, 15/05/2025). La crisis del sargazo, que combina la emergencia climática y la contaminación, exige un enfoque internacional urgente y coordinado para proteger las costas y asegurar la resiliencia de las comunidades locales.

Continue Reading

Ciencia

Comenzó la cuarta edición de Mate Salta: inscripciones abiertas hasta el 30 de mayo

La iniciativa Mate Salta busca potenciar el aprendizaje de matemática en escuelas primarias con un enfoque didáctico y lúdico.

Published

on

La iniciativa Mate Salta busca potenciar el aprendizaje de matemática en escuelas primarias con un enfoque didáctico y lúdico.

El certamen provincial de matemáticas “Mate Salta” para estudiantes de primaria ya inició su etapa de entrenamiento y capacitación docente. La competencia busca mejorar los aprendizajes y despertar el interés temprano en la matemática. Participarán alumnos de 5°, 6° y 7° grado. Crédito: Prensa Gobierno de la Provincia de Salta

La matemática vuelve a ser protagonista en las aulas de Salta. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología lanzó la cuarta edición de Mate Salta, un certamen orientado a alumnos de 5°, 6° y 7° grado del nivel primario. La iniciativa comenzó con una serie de encuentros de entrenamiento para los estudiantes y capacitaciones para los docentes en distintas localidades de la provincia. Las inscripciones para la etapa institucional están abiertas hasta el 30 de mayo, a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción.

El responsable del proyecto, Alberto Brizuela, explicó que la propuesta no solo busca establecer una competencia, sino principalmente mejorar los aprendizajes y promocionar desde temprana edad el pensamiento lógico y matemático. “Trabajamos en talleres de resolución de situaciones problemáticas en contexto de olimpiadas, abarcando temas como geometría, lógica, operatoria, combinatoria y utilizando recursos de neuroeducación”, detalló Brizuela.

La competencia se desarrollará en tres etapas: la institucional comenzará el 6 de junio, la departamental será el 18 de agosto y la provincial, donde se consagrarán los ganadores, se realizará el 7 y 8 de noviembre.

En esta primera fase, la capacitación docente ya se llevó a cabo en Salta Capital y Cafayate, y continuará en localidades como General Güemes, Joaquín V. González, San Ramón de la Nueva Orán, El Carril, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma y Cachi.

Una referencia especial merece Cafayate, epicentro de la cultura vitivinícola salteña. Allí se encuentra Bodega Colomé, una de las más antiguas de la Argentina, fundada en 1831. Esta bodega no solo destaca por la producción de vinos de altura, especialmente Malbec y Torrontés, sino también por su compromiso con la comunidad local y la educación. En colaboración con iniciativas culturales y educativas, como Mate Salta, Bodega Colomé se posiciona como un emblema del Valle Calchaquí que combina tradición, calidad y responsabilidad social.

Con Mate Salta, la provincia continúa promoviendo el aprendizaje de la matemática a través de estrategias didácticas innovadoras que motivan a los más jóvenes a enfrentar con entusiasmo y creatividad los desafíos numéricos.

Continue Reading

Ciencia

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Funcionarios y técnicos recorrieron parcelas demostrativas y cooperativas del Valle Calchaquí.

Published

on

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Autoridades provinciales visitaron Cachi y Payogasta para impulsar la cadena de valor del pimentón del Valle Calchaquí, fortaleciendo la producción con nuevas tecnologías y cooperativismo. Crédito: Gobierno de la Provincia de Salta

Analizaron nuevas técnicas de riego y la viabilidad de una planta de procesamiento.
El objetivo es consolidar la producción con el Sello de Denominación de Origen.

La producción del pimentón, uno de los emblemas del Valle Calchaquí, está dando pasos firmes hacia su consolidación y profesionalización. En el marco del recientemente obtenido Sello de Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato, encabezó una visita técnica a Cachi y Payogasta para avanzar en nuevas estrategias de cultivo y procesamiento.

Acompañado por el director general de Agricultura, Juan Garay, y la jefa del Programa de Desarrollo Territorial, Fernanda López Morillo, Dorigato recorrió una parcela demostrativa de pimiento para pimentón, donde se analizaron sistemas de riego por goteo y la eficiencia de paneles solares instalados para abastecer de energía a los cultivos. “Estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas, con nuevas tecnologías que optimizan los recursos hídricos y energéticos”, señaló Dorigato.

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local
Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

La iniciativa no solo busca mejorar los rendimientos y la calidad del producto, sino también fortalecer la identidad regional del pimentón salteño en mercados nacionales e internacionales. “La Denominación de Origen es una distinción que nos obliga a acompañar aún más a los productores, capacitarlos y trabajar bajo estándares de excelencia”, agregó el funcionario.

Durante la jornada, también se evaluó un espacio con infraestructura preexistente, con el fin de desarrollar allí una planta de procesamiento y envasado. El predio, ubicado en Cachi, cuenta con galpones, una estufa industrial y sectores de acopio, lo que podría convertirse en el eje de una futura unidad productiva que genere valor agregado en origen.

En Payogasta, la comitiva mantuvo una reunión con integrantes de la cooperativa agropecuaria “Rojo de los Valles”, donde dialogaron sobre el avance de la campaña del pimentón y proyectaron posibles mejoras en la logística de fraccionamiento y almacenamiento del producto.

El proyecto responde a una visión integral de desarrollo territorial, que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Tanto desde el Ministerio como desde las comunidades locales, se coincidió en la necesidad de inversión sostenida, capacitación técnica y trabajo articulado para transformar la cadena del pimentón en un motor de desarrollo económico.

La estrategia provincial contempla también alianzas con otras instituciones técnicas y científicas, como el INTA y universidades, que en los próximos meses podrían sumarse para aportar investigaciones y asistencia.

Continue Reading
Advertisement
Rafaela manda, San Martín golpea y Chivilcoy reparte emociones en una jornada vibrante del Federal A.
Futbol1 hora ago

Rafaela y San Martín de Formosa golpean fuerte en la Zona B

Leclerc dejó Hungría con una sola certeza: la frustración de una oportunidad perdida.
Automovilismo2 horas ago

Charles Leclerc revela los problemas que hundieron su ritmo en Hungría

Central Norte cayó ante Chaco For Ever en el Martearena y no pudo sostener su levantada en la Primera Nacional.
Futbol2 horas ago

Chaco For Ever golpeó en Salta y dejó a Central Norte sin respuestas

Colapinto sufrió con Alpine: mala largada y errores en boxes lo condenaron al fondo en Hungría.
Automovilismo10 horas ago

F1: Caos en Alpine y frustración de Colapinto en Hungría

Central Norte quiere revalidar su levantada y este domingo buscará quedarse con un triunfo clave ante Chaco For Ever.
Futbol12 horas ago

Central Norte, con alma y corazón: el Martearena espera el gran duelo ante Chaco For Ever

Cerúndolo se retira y Zverev avanza en Toronto en un duelo que terminó con un gesto ejemplar de deportividad.
Tenis14 horas ago

El dolor de Fran: la lesión que lo obligó a rendirse en Toronto

Deportes14 horas ago

Estudiantes define su plantel de cara a los octavos de final de la Copa Libertadores

San Miguel venció a Colegiales y se mete en la lucha por la punta
Futbol14 horas ago

San Miguel venció a Colegiales y asciende en la tabla

Alexei Popyrin levantó su tenis en el momento justo y derrotó a Rune en tres sets.
Tenis15 horas ago

La batalla de Popyrin: del borde del abismo a los cuartos de Toronto

Khachanov derrotó a Ruud con un tenis implacable y se metió entre los ocho mejores de Toronto.
Tenis15 horas ago

El renacer de Khachanov: de la presión a los cuartos de Toronto

Deportes15 horas ago

Racing se mide ante Riestra por los octavos de final de la Copa Argentina

Almagro derrotó 3-1 a Arsenal y lo hundió en la tabla de promedios.
Futbol15 horas ago

Almagro hundió a Arsenal y se ilusiona

Gimnasia y Tiro cayó 1-0 ante un invicto Tristán Suárez y perdió terreno en la Primera Nacional.
Futbol16 horas ago

Gimnasia y Tiro no pudo con Tristán Suárez y cayó en Buenos Aires

Deportes18 horas ago

Tigre eliminó a San Lorenzo y se metió en cuartos de la Copa Argentina

Deportes18 horas ago

River goleó a San Martín y avanzó a los octavos de la Copa Argentina

Deportes1 día ago

Vaccari, tras la eliminación: “Para muchos, somos el peor equipo del fútbol argentino”

Deportes1 día ago

Rodrigo Rey tras la eliminación de Independiente en Copa Argentina: “Hay que comer mierda, esto es parte del fútbol”

El regreso de Nicolás Álvarez a Salta Basket fortalece un proyecto basado en identidad, esfuerzo y orgullo salteño.
Basket1 día ago

El Negro que vuelve a casa: Nicolás Álvarez regresa a Salta Basket

Colapinto avanzó a Q2 en Hungría, venció a Gasly y le dio un respiro a Alpine antes del parón.
Automovilismo1 día ago

De la incertidumbre a la esperanza: Colapinto revive en la qualy de Hungría

Gimnasia y Tiro enfrenta a Tristán, frente a frente: duelo de ambición, puntos y sueños.
Futbol1 día ago

Una batalla por los sueños: Gimnasia visita a Tristán Suárez

Tendencias