Connect with us

Ciencia

Las vibraciones de árboles artificiales pueden producir electricidad

Published

on

Ingenieros de la Universidad Estatal de Ohio han creado árboles artificiales que pueden generar energía renovable aprovechando las sacudidas del viento.

Imagen: OK Diario

Informe: Gonzalo Mendo

Para ello, un grupo de investigadores experimentados ha diseñado un novedoso árbol artificial, muy similar al álamo, que es capaz de producir electricidad con cada una de sus hojas.  La clave de todo el proyecto reside en dos aspectos fundamentales. En primer lugar hablamos de la biomimética: la ciencia que utiliza dispositivos o estructuras artificiales para imitar procesos naturales y con la que se ha posibilitado la creación del árbol artificial. Pero, sin duda, el elemento fundamental de toda la investigación se basa en el efecto piezoeléctrico.

Fabricados con materiales electromecánicos, estos árboles pueden convertir movimientos aparentemente aleatorios en fuertes vibraciones estructurales aprovechando un fenómeno conocido como resonancia interna.

Cuando los árboles son capaces de entrar en vibración de baja frecuencia convirtieren la energía cinética asociada a este movimiento en un voltaje de hasta 2 voltios, incluso añadiendo vibraciones aleatorias.

Solución para el control de infraestructuras civiles

A pesar de que los voltajes obtenidos son pequeños, este valor sería suficiente para alimentar pequeños sensores que monitorizaran de forma autónoma la salud de las infraestructuras civiles, obteniendo la electricidad a partir de las mismas vibraciones que están analizando.

En estas primeras aplicaciones, los sensores con forma de árbol podrían producir electricidad para transmitir datos de una manera más sostenible, al mismo tiempo que se autoabastecerían de un modo más económico y eficiente.

¿Por qué estructuras en formas de árbol?

Según el portal te información tecnológica Science News “la idea de usar dispositivos semejantes a los árboles para capturar las energías del viento o de la vibración puede parecer simple, porque los árboles reales, obviamente, disipan la energía cuando se balancean”.

Sin embargo, a través de un modelado matemático, los investigadores determinaron que es posible que estructuras parecidas a un árbol mantengan las vibraciones a una frecuencia constante a pesar de las sacudidas aleatorias, de manera que la energía pueda capturarse y almacenarse eficazmente a través de los circuitos de potencia. Una nueva aplicación del viento para lograr un futuro más sostenible.

El funcionamiento es simple. En el interior de los tallos de las hojas podemos encontrar diminutas láminas de plástico que son capaces de liberar una pequeña carga eléctrica al ser movidas de forma involuntaria por el aire. La clave de proceso reside en la polarización eléctrica que reciben las hojas, un aspecto que se denomina piezoelectricidad. Un proceso bastante eficiente, ya que las láminas piezoeléctricas flexibles oscilan en un patrón regular.

Cabe destacar que aún estamos hablando de un prototipo que poco tiene que ver con los árboles comunes. Sin embargo, desde la investigación aseguran que el paso de los años nos traerá árboles artificiales mucho más realistas que podrán recaudar altas dosis de energía eléctrica gracias a la simple acción del viento.

Ciencia

Una marea sin precedentes: el Caribe y Florida enfrentan la peor invasión de sargazo de la historia

Published

on

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas pone en jaque al turismo y los ecosistemas costeros.

El océano Atlántico vive una situación crítica. Una marea de 31 millones de toneladas de sargazo, la mayor registrada hasta el momento, se extiende desde África Occidental hacia Brasil, el Caribe y las costas del sureste de Estados Unidos, cubriendo aproximadamente 8.800 kilómetros de océano. La floración de este año ya ha superado en un 40% el récord previo de 2022, de acuerdo con un estudio del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (CNN, 15/05/2025).

Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas
Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas

Desde 2011, las playas del Caribe y Florida han experimentado invasiones progresivamente mayores de sargazo. Este alga marina, vital para ciertas especies en mar abierto, se convierte en una amenaza al llegar a las costas. La acumulación masiva daña los ecosistemas costeros al bloquear la luz solar, reducir el oxígeno en el agua y provocar la muerte de peces, cangrejos y otros organismos (CNN, 15/05/2025). Además, al descomponerse, libera sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases que afectan la salud respiratoria de personas y animales, generando un hedor que aleja al turismo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).

El profesor Brian LaPointe, del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Universidad Atlántica de Florida, advierte que ya se observan cinturones de sargazo en las costas de Miami, los Cayos y San Agustín, y se espera que aumente en las próximas semanas (CNN, 15/05/2025). En el Caribe mexicano, el estado de Quintana Roo, junto a la Armada de México, instaló una barrera flotante de casi 10 kilómetros para proteger las playas de Mahahual, Playa del Carmen y Puerto Morelos (Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo / CNN, 15/05/2025).

El cambio climático, con el consecuente aumento de la temperatura del océano, y el exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes agrícolas que llegan al mar desde el Amazonas y el Mississippi, son los principales factores detrás de esta floración sin precedentes (CNN, 15/05/2025). Estudios del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) han vinculado el fenómeno con cambios climáticos inusuales, como la intensificación de los vientos del este en el Atlántico Norte (Cadena SER, 27/03/2025).

La gestión del sargazo ha comenzado a convertirse en una prioridad regional. La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) lanzó un programa para promover la cooperación internacional y encontrar soluciones sostenibles (CAF, 2025). En República Dominicana, el desarrollo del satélite QuisqueyaSat 1 permitirá mejorar el monitoreo y pronóstico de arribos de sargazo, permitiendo planificar medidas preventivas (El País, 25/09/2024).

En paralelo, científicos de México y el Caribe exploran alternativas para convertir este problema ambiental en una oportunidad. Proyectos como el de AENOR en Quintana Roo buscan transformar el sargazo en biogás, fertilizantes, biocombustibles y ladrillos ecológicos, o aprovechar su capacidad de absorción de metales pesados para limpieza de aguas contaminadas (Revista AENOR, 2025). Incluso se investiga su potencial para reemplazar productos plásticos de un solo uso (CNN, 15/05/2025).

Sin embargo, las soluciones actuales no alcanzan a mitigar completamente el problema. La limpieza diaria de las playas, una tarea costosa y compleja, sigue siendo la principal estrategia en muchas zonas turísticas como Cancún y la Riviera Maya, donde el impacto en la economía local es significativo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).

“La floración récord de este año es una advertencia global de que debemos cambiar nuestras formas de producción, cultivo y relación con el medio ambiente”, advierte Christian Appendini, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNN, 15/05/2025). La crisis del sargazo, que combina la emergencia climática y la contaminación, exige un enfoque internacional urgente y coordinado para proteger las costas y asegurar la resiliencia de las comunidades locales.

Continue Reading

Ciencia

Comenzó la cuarta edición de Mate Salta: inscripciones abiertas hasta el 30 de mayo

La iniciativa Mate Salta busca potenciar el aprendizaje de matemática en escuelas primarias con un enfoque didáctico y lúdico.

Published

on

La iniciativa Mate Salta busca potenciar el aprendizaje de matemática en escuelas primarias con un enfoque didáctico y lúdico.

El certamen provincial de matemáticas “Mate Salta” para estudiantes de primaria ya inició su etapa de entrenamiento y capacitación docente. La competencia busca mejorar los aprendizajes y despertar el interés temprano en la matemática. Participarán alumnos de 5°, 6° y 7° grado. Crédito: Prensa Gobierno de la Provincia de Salta

La matemática vuelve a ser protagonista en las aulas de Salta. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología lanzó la cuarta edición de Mate Salta, un certamen orientado a alumnos de 5°, 6° y 7° grado del nivel primario. La iniciativa comenzó con una serie de encuentros de entrenamiento para los estudiantes y capacitaciones para los docentes en distintas localidades de la provincia. Las inscripciones para la etapa institucional están abiertas hasta el 30 de mayo, a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción.

El responsable del proyecto, Alberto Brizuela, explicó que la propuesta no solo busca establecer una competencia, sino principalmente mejorar los aprendizajes y promocionar desde temprana edad el pensamiento lógico y matemático. “Trabajamos en talleres de resolución de situaciones problemáticas en contexto de olimpiadas, abarcando temas como geometría, lógica, operatoria, combinatoria y utilizando recursos de neuroeducación”, detalló Brizuela.

La competencia se desarrollará en tres etapas: la institucional comenzará el 6 de junio, la departamental será el 18 de agosto y la provincial, donde se consagrarán los ganadores, se realizará el 7 y 8 de noviembre.

En esta primera fase, la capacitación docente ya se llevó a cabo en Salta Capital y Cafayate, y continuará en localidades como General Güemes, Joaquín V. González, San Ramón de la Nueva Orán, El Carril, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma y Cachi.

Una referencia especial merece Cafayate, epicentro de la cultura vitivinícola salteña. Allí se encuentra Bodega Colomé, una de las más antiguas de la Argentina, fundada en 1831. Esta bodega no solo destaca por la producción de vinos de altura, especialmente Malbec y Torrontés, sino también por su compromiso con la comunidad local y la educación. En colaboración con iniciativas culturales y educativas, como Mate Salta, Bodega Colomé se posiciona como un emblema del Valle Calchaquí que combina tradición, calidad y responsabilidad social.

Con Mate Salta, la provincia continúa promoviendo el aprendizaje de la matemática a través de estrategias didácticas innovadoras que motivan a los más jóvenes a enfrentar con entusiasmo y creatividad los desafíos numéricos.

Continue Reading

Ciencia

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Funcionarios y técnicos recorrieron parcelas demostrativas y cooperativas del Valle Calchaquí.

Published

on

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Autoridades provinciales visitaron Cachi y Payogasta para impulsar la cadena de valor del pimentón del Valle Calchaquí, fortaleciendo la producción con nuevas tecnologías y cooperativismo. Crédito: Gobierno de la Provincia de Salta

Analizaron nuevas técnicas de riego y la viabilidad de una planta de procesamiento.
El objetivo es consolidar la producción con el Sello de Denominación de Origen.

La producción del pimentón, uno de los emblemas del Valle Calchaquí, está dando pasos firmes hacia su consolidación y profesionalización. En el marco del recientemente obtenido Sello de Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato, encabezó una visita técnica a Cachi y Payogasta para avanzar en nuevas estrategias de cultivo y procesamiento.

Acompañado por el director general de Agricultura, Juan Garay, y la jefa del Programa de Desarrollo Territorial, Fernanda López Morillo, Dorigato recorrió una parcela demostrativa de pimiento para pimentón, donde se analizaron sistemas de riego por goteo y la eficiencia de paneles solares instalados para abastecer de energía a los cultivos. “Estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas, con nuevas tecnologías que optimizan los recursos hídricos y energéticos”, señaló Dorigato.

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local
Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

La iniciativa no solo busca mejorar los rendimientos y la calidad del producto, sino también fortalecer la identidad regional del pimentón salteño en mercados nacionales e internacionales. “La Denominación de Origen es una distinción que nos obliga a acompañar aún más a los productores, capacitarlos y trabajar bajo estándares de excelencia”, agregó el funcionario.

Durante la jornada, también se evaluó un espacio con infraestructura preexistente, con el fin de desarrollar allí una planta de procesamiento y envasado. El predio, ubicado en Cachi, cuenta con galpones, una estufa industrial y sectores de acopio, lo que podría convertirse en el eje de una futura unidad productiva que genere valor agregado en origen.

En Payogasta, la comitiva mantuvo una reunión con integrantes de la cooperativa agropecuaria “Rojo de los Valles”, donde dialogaron sobre el avance de la campaña del pimentón y proyectaron posibles mejoras en la logística de fraccionamiento y almacenamiento del producto.

El proyecto responde a una visión integral de desarrollo territorial, que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Tanto desde el Ministerio como desde las comunidades locales, se coincidió en la necesidad de inversión sostenida, capacitación técnica y trabajo articulado para transformar la cadena del pimentón en un motor de desarrollo económico.

La estrategia provincial contempla también alianzas con otras instituciones técnicas y científicas, como el INTA y universidades, que en los próximos meses podrían sumarse para aportar investigaciones y asistencia.

Continue Reading
Advertisement
Juventud se juega todo en Corrientes
Futbol8 horas ago

Juventud se juega todo en Corrientes

Oberá asegura a su cuerpo técnico y dos de sus máximos referentes para ir por más en la temporada 2025/26.
Basket9 horas ago

Oberá va por todo: Demti, Brocal y Vorhees, el tridente que ilusiona

Deportes12 horas ago

Damián Ayude: “San Lorenzo es un club tentador para cualquier futbolista”

Deportes13 horas ago

Kevin Lomónaco fue sondeado por Real Oviedo, pero en Independiente no llegó oferta formal

Deportes13 horas ago

Racing se repuso al golpe inicial, lo dio vuelta y avanzó en la Copa Argentina

Deportes13 horas ago

Independiente Rivadavia eliminó a Platense por penales y avanzó en la Copa Argentina 2025

Deportes13 horas ago

Gaspar Iñiguez es refuerzo de Newell’s tras bajar 22 kilos y superar la prueba física

Deportes14 horas ago

San Lorenzo ofertó por Leonel Picco, pero Platense rechazó la propuesta

Instituto se quedó con el primer partido de la serie
Basket18 horas ago

Instituto sorprendió en La Boca y pegó primero en la final

Carlos Alcaraz se blinda en Wimbledon y alcanza 20 victorias seguidas en la Catedral del tenis.
Tenis19 horas ago

Alcaraz inquebrantable: 20 victorias seguidas y dominio total en Wimbledon

Fonseca firma R3 y hace historia en Wimbledon como el más joven en lograrlo en más de una década.
Tenis19 horas ago

Fonseca hace historia: el más joven en R3 de Wimbledon desde 2011

Jarry aspira al mejor Wimbledon de su carrera
Tenis19 horas ago

Jarry en modo gigante: avanza en Wimbledon y va por su mejor Grand Slam

Deportes20 horas ago

Independiente busca reemplazo para Angulo y se contactó con Jonathan Silva

Deportes20 horas ago

Racing busca a Cristian Pavón como refuerzo tras la salida de Salas y rechaza oferta de Vélez por Almendra

Florencia Mardones, monumental: venció a la N°4 y va por la final ante la local número 2
Salta2 días ago

Florencia Mardones, monumental: venció a la N°4 y va por la final ante la local número 2

Musetti cae en su estreno en Wimbledon
Tenis2 días ago

Derrumbe y consagración: Musetti cae y Munar brilla en Wimbledon

Sinner recupera la sonrisa de Grand Slam en Wimbledon con un sólido triunfo en sets corridos.
Tenis2 días ago

Sinner vuelve a sonreír en los Grand Slams y arrasa en su debut en Wimbledon

Mardones Racioppi y Zunino avanzan en el Nacional de Menores Rosario 2025 con triunfos clave
Salta2 días ago

“Tres Leonas en Rosario”: Las salteñas pisan fuerte en el Nacional de Menores

“Quien quiera estar, se queda; quien no, se va”, lanzó Lautaro tras la eliminación.
Futbol3 días ago

Explosión del capitán: Lautaro encendió al Inter tras la eliminación

Duro golpe para Cerúndolo: eliminado en su debut por Borges
Tenis3 días ago

Duro golpe para Cerúndolo: eliminado en su debut por Borges

Tendencias