Connect with us

Medio Ambiente

Lanzan un ciclo de charlas para construir un mundo mas sostenible después de la pandemia

El ciclo denominado “Lo que vendrá: pensemos juntos el futuro” comenzará este viernes a las 19

Published

on

El ciclo denominado “Lo que vendrá: pensemos juntos el futuro” comenzará este viernes a las 19, se transmitirá por el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente (se puede ver en el diario la entrevista) y será entre el ministro Juan Cabandié y la artista Elena Roger, en consonancia con el Día Mundial del Ambiente. Fuente: Agencia Telam

Un ciclo de charlas que tiene por objetivo reflexionar ” sobre las prácticas sociales a modificar para construir un mundo más sostenible y en comunión con el ambiente después de la pandemia” del coronavirus comenzará mañana organizada por el Ministerio de Ambiente de la Nación, informó la cartera.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Y97uyRaRQwE&w=560&h=315]

El ciclo será conducido por el periodista Sergio Elguezábal y en esta primera etapa será sobre sostenibilidad pero en los próximos encuentros “se abordarán diversos ejes temáticos como salud, educación, alimentación, relaciones humanas, entre otros.”, detalló e Ministerio.

El ciclo “busca conformarse como un espacio de conversaciones guiadas por interrogantes que invitan a pensar escenarios futuros, en particular en aspectos como el transporte, la arquitectura y la alimentación”, indicó la cartera.

Elena Roger y su participación en el medio ambiente (Entrevista Infobae)

Siempre fui muy piadosa con el sufrimiento de los otros, los más desprotegidos. Una vez encontré una bolsa de gatitos en la basura y los llevé al veterinario. A los quince años, mi hermana de veinte me llevó al Grupo Costanera Sur de la Fundación Vida Silvestre. Luchábamos contra el tapado de piel, por ejemplo. Estuve tres años y aprendí mucho. Desde entonces estoy en contacto con Diego Moreno, que trabaja en el Ministerio de Medio Ambiente. Empecé no usando desodorante en aerosol, sino a bolilla. Hasta que noté que tenía una voz. Y entendí todo. Desde el arte podía comunicar lo que siento. Siempre fui coherente… ¡aunque me haya teñido de rojo!

Sergio Elguezábal conductor del ciclo

Condujo el programa de TV Efecto Mariposa, que se emite por el canal púbico de la Ciudad de Buenos Aires. El programa recibió el Primer Premio a la Divulgación de Contenidos otorgado por la UBA (2013). Es conferencista en temáticas de Comunicación, Medio Ambiente y Sustentabilidad.

Es periodista de radio y televisión. Estudió en el Círculo de la Prensa y en Comunicaciones Salesianas. Tomó cursos de Radio y Televisión Española y en la BBC de Londres. Sus primeros trabajos profesionales fueron en las radios Excélsior, Splendid y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Más adelante continuó en Continental, América y Aspen. Además, se especializó en Periodismo de Precisión en Ciudad Antigua, Guatemala.

Trabajó para Artear como presentador y productor de contenidos conduciendo programas como el magazine 3.60 Todo para Ver, formó parte de la creación del primer equipo de investigación fijo de los noticieros de televisión en la Argentina (Telenoche Investiga), y luego coordinó sus equipos de producción.

Fue durante casi 20 años productor y conductor en TN Ecología, un programa sobre temas ambientales que tuvo la mayor permanencia en la TV hispanoparlante. Ganó premios como FUNDTV, Santa Clara de Asís, ATVC y Martín Fierro.

Colaboró en diversos medios gráficos como la revista Selecciones (2010 a 2014), y escribió columnas de opinión sobre medios en el diario La Nación y en la revista El Planeta Urbano.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Funcionarios y técnicos recorrieron parcelas demostrativas y cooperativas del Valle Calchaquí.

Published

on

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

Autoridades provinciales visitaron Cachi y Payogasta para impulsar la cadena de valor del pimentón del Valle Calchaquí, fortaleciendo la producción con nuevas tecnologías y cooperativismo. Crédito: Gobierno de la Provincia de Salta

Analizaron nuevas técnicas de riego y la viabilidad de una planta de procesamiento.
El objetivo es consolidar la producción con el Sello de Denominación de Origen.

La producción del pimentón, uno de los emblemas del Valle Calchaquí, está dando pasos firmes hacia su consolidación y profesionalización. En el marco del recientemente obtenido Sello de Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato, encabezó una visita técnica a Cachi y Payogasta para avanzar en nuevas estrategias de cultivo y procesamiento.

Acompañado por el director general de Agricultura, Juan Garay, y la jefa del Programa de Desarrollo Territorial, Fernanda López Morillo, Dorigato recorrió una parcela demostrativa de pimiento para pimentón, donde se analizaron sistemas de riego por goteo y la eficiencia de paneles solares instalados para abastecer de energía a los cultivos. “Estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas, con nuevas tecnologías que optimizan los recursos hídricos y energéticos”, señaló Dorigato.

Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local
Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local

La iniciativa no solo busca mejorar los rendimientos y la calidad del producto, sino también fortalecer la identidad regional del pimentón salteño en mercados nacionales e internacionales. “La Denominación de Origen es una distinción que nos obliga a acompañar aún más a los productores, capacitarlos y trabajar bajo estándares de excelencia”, agregó el funcionario.

Durante la jornada, también se evaluó un espacio con infraestructura preexistente, con el fin de desarrollar allí una planta de procesamiento y envasado. El predio, ubicado en Cachi, cuenta con galpones, una estufa industrial y sectores de acopio, lo que podría convertirse en el eje de una futura unidad productiva que genere valor agregado en origen.

En Payogasta, la comitiva mantuvo una reunión con integrantes de la cooperativa agropecuaria “Rojo de los Valles”, donde dialogaron sobre el avance de la campaña del pimentón y proyectaron posibles mejoras en la logística de fraccionamiento y almacenamiento del producto.

El proyecto responde a una visión integral de desarrollo territorial, que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Tanto desde el Ministerio como desde las comunidades locales, se coincidió en la necesidad de inversión sostenida, capacitación técnica y trabajo articulado para transformar la cadena del pimentón en un motor de desarrollo económico.

La estrategia provincial contempla también alianzas con otras instituciones técnicas y científicas, como el INTA y universidades, que en los próximos meses podrían sumarse para aportar investigaciones y asistencia.

Continue Reading

Ciencia

Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

Beber poca agua es dañino, pero hacerlo en exceso también. Conocé los síntomas, riesgos y recomendaciones médicas sobre el consumo adecuado de agua según los expertos.

Published

on

eber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

El agua es esencial para la vida, pero su consumo en exceso puede causar graves desequilibrios en el organismo. La llamada “intoxicación hídrica” puede poner en riesgo la salud.

💧 Beber agua es fundamental para nuestra salud, pero como todo en exceso, también puede representar un riesgo. Así lo advierte un artículo publicado por BBC Mundo, donde se detalla cómo el exceso de este vital líquido puede desencadenar una afección conocida como hiponatremia o intoxicación hídrica, un desequilibrio que puede tener consecuencias graves e incluso fatales.

Si bien es sabido que la deshidratación puede llevar a fatiga, problemas renales, presión baja y dificultades cognitivas, el otro extremo también representa un problema. La hiponatremia ocurre cuando el consumo de agua es tan elevado que diluye la concentración de sodio en sangre, lo cual afecta la función de células y órganos, en especial el cerebro.

Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, confusión, convulsiones y, en casos extremos, coma. Esta condición no es habitual en la población general, pero se ha reportado con frecuencia entre personas que realizan actividades físicas intensas como maratones o rutinas extremas de ejercicio, y consumen agua sin reponer electrolitos.

Según recomendaciones de la Clínica Mayo y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), una ingesta promedio adecuada para adultos ronda los 2 a 2,5 litros por día, aunque puede variar en función del clima, la actividad física, el peso y otros factores.

Además, expertos coinciden en que no es necesario forzarse a beber agua si no se tiene sed, salvo en condiciones médicas específicas. El cuerpo cuenta con mecanismos eficaces de regulación de la sed y el balance de líquidos.

La toxicidad por agua no solo afecta a deportistas. Ha habido casos documentados de personas que, por seguir desafíos virales o malinterpretar consejos sobre “limpieza” del organismo, han consumido varios litros de agua en pocas horas, con consecuencias severas.

En resumen, el equilibrio es clave: ni deshidratación ni sobrehidratación. Beber agua con responsabilidad, escuchar al cuerpo y consultar a profesionales de la salud ante cualquier duda, son las mejores herramientas para cuidar nuestra salud.

Fuente: Lee el articulo completo en BBC

Continue Reading

Medio Ambiente

A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global

La detección del agujero en la capa de ozono, anunciada en 1985, provocó una reacción mundial sin precedentes y dio lugar al Protocolo de Montreal. El hallazgo salvó millones de vidas y el planeta sigue recuperándose.

Published

on

A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global

Hace 40 años, el mundo se estremecía con el descubrimiento de un agujero en la capa de ozono, el escudo natural que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta. Este hallazgo marcó un punto de inflexión en la ciencia ambiental y movilizó a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes. Hoy, la recuperación de la capa de ozono es un símbolo del impacto positivo de la acción colectiva.

Hace exactamente 40 años, un descubrimiento científico sacudió al mundo y transformó para siempre la manera en la que entendemos nuestra relación con el planeta. Fue en 1985 cuando tres científicos del British Antarctic Survey —Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin— publicaron un informe que anunciaba la detección de un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.

Este delgado manto de gas estratosférico, compuesto principalmente por moléculas de ozono (O₃), actúa como un escudo natural que filtra los rayos ultravioleta más dañinos del sol. Sin él, la vida como la conocemos sería inviable. La alarmante disminución de su espesor generó una respuesta inmediata tanto en la comunidad científica como en los gobiernos de todo el mundo.

A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global
A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global

En una entrevista con BBC Mundo, Jonathan Shanklin, uno de los investigadores responsables del histórico hallazgo, recordó el momento en que comprendieron la magnitud de lo que habían descubierto: “Cuando miramos los datos y vimos que la cantidad de ozono estaba cayendo tan rápidamente, supimos que algo no estaba bien. Tuvimos que revisar todo para asegurarnos de que no era un error instrumental”.

El hallazgo no sólo despertó preocupación: también impulsó una acción global sin precedentes. En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional para reducir y eliminar el uso de los clorofluorocarbonos (CFC), principales responsables de la destrucción del ozono.

Gracias a estas medidas, la capa de ozono ha comenzado a recuperarse paulatinamente, y se espera que para la segunda mitad del siglo XXI pueda volver a sus niveles normales. La historia del agujero en la capa de ozono se convirtió en un caso paradigmático de cómo la ciencia, la cooperación internacional y la acción política pueden revertir una crisis ambiental.

El legado de ese descubrimiento sigue vigente. En un mundo enfrentado a desafíos como el cambio climático, la historia del ozono nos recuerda que el tiempo para actuar es ahora, y que la conciencia ambiental es un compromiso permanente.

Continue Reading
Advertisement
Deportes3 horas ago

Marcos Ledesma denunció el robo de objetos personales durante el partido entre Barracas Central y Huracán

Deportes4 horas ago

Atlético Tucumán: Pusineri otorgó descanso tras el triunfo ante Lanús y espera la fecha del cruce con Boca

Deportes5 horas ago

Sarmiento quedó fuera del Torneo Apertura tras empatar con San Lorenzo y ya piensa en reforzar el plantel

Deportes6 horas ago

Guido Herrera habló tras la derrota ante Instituto y el mal momento de Talleres

Deportes15 horas ago

Estudiantes de Río Cuarto volvió al triunfo y bajó a Colón

Deportes15 horas ago

Ben Hur bajó a Douglas Haig y se hace fuerte en Rafaela

Deportes16 horas ago

Gimnasia y Tiro y All Boys no se sacaron ventajas en Salta

Deportes16 horas ago

Argentino de Merlo sorprendió a Liniers y le impidió alcanzar la cima del Apertura

Salta lanza la Eco Race 2025: la competencia de autos eléctricos arranca este lunes
Automovilismo1 día ago

Salta lanza la Eco Race 2025: la competencia de autos eléctricos arranca este lunes

Fiesta deportiva en Anta: inauguraron el microestadio “Papa Francisco” con Salta Basket y Los Infernales Vóley
Deportes1 día ago

Fiesta deportiva en Anta: inauguraron el microestadio “Papa Francisco” con Salta Basket y Los Infernales Vóley

Aryna Sabalenka venció a Coco Gauff en sets corridos y levantó su tercer trofeo en la Caja Mágica. Con firmeza, se afianza como líder del ranking y sueña con Roland Garros.
Tenis1 día ago

Sabalenka, reina indiscutida de Madrid: “Estoy muy motivada y quiero más”

Gimnasia y Tiro necesita volver a sonreír ante All Boys en Salta
Futbol1 día ago

Gimnasia y Tiro necesita volver a sonreír ante All Boys en Salta

Las finales del torneo se disputan hoy en las cuatro sedes: Sporting, El Tipal, ASEMBAL y Zeidal. Ya hay campeonas en damas C y Second Chance. Hoy se define la categoría Varones C en ASEMBAL.
Salta1 día ago

Comenzaron las definiciones en el Segundo Provincial de Menores 2025 en Salta

Deportes2 días ago

Deportivo Morón arrasó a Defensores Unidos y sueña en grande en la Primera Nacional

Deportes2 días ago

Camioneros venció 2-0 a Argentino de Rosario y se prende en la pelea en la Primera C

Deportes2 días ago

Acassuso goleó a Deportivo Armenio y se metió en la pelea por el Reducido

Deportes2 días ago

Eduardo Domínguez confirmó que seguirá en Estudiantes tras la goleada ante Argentinos

Deportes2 días ago

Rosario Central e Independiente definen el primer puesto de la Zona B en el Torneo Apertura 2025

Deportes2 días ago

Atlético Tucumán vs. Lanús: cómo llegan al cierre del Torneo Apertura 2025

Deportes2 días ago

Huracán y Barracas Central cierran la fase regular del Torneo Apertura 2025

Mercado de Pases

Tendencias