Medio Ambiente
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
La celebración de este día, nos brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos, para una opinión ilustrada y una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente

Published
3 años agoon

Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico en todo el mundo.
La celebración de este día, nos brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos, para una opinión ilustrada y una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente.
El año 1972 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental internacional, con la primera gran conferencia sobre cuestiones ambientales, conocida como la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), o la Conferencia de Estocolmo.
Más tarde ese año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) por la que se designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se instaba “a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que emprendan todos los años, ese día, actividades de alcance mundial en las que se reafirme su preocupación por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a profundizar la conciencia ecológica”.
Los objetivos fueron darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
La pandemia de COVID-19 reveló lo frágil que es nuestro mundo. Los científicos y muchas otras voces se hacen oir, incluidas las políticas, del sector privado y la sociedad civil, pidiendo transformaciones y rupturas con los procesos que están destruyendo los tejidos vivos del planeta, creando desigualdades inaceptables y amenazando nuestro futuro común y el de las generaciones más jóvenes.
You may like
-
Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN
-
La migración en Australia de la sepia gigante, un espectáculo marino único
-
Biocombustible: Urge que Diputados Nacionales aprueben la prórroga de la ley vigente
-
La Ley de Biocombustibles, forma parte de lo asumido por Alberto Fernández “como política de estado”, ante el Acuerdo de París
-
EL GRAN PACÍFICO: Violento – ( Serpientes venenosas, Cocodrilos, Ballenas jorobadas, Pez sapo…)
-
Las Cianobacterias de Heroínas a Villanas
Medio Ambiente
De mayor riesgo de enfermedades a problemas en la piel: los impactos de la sequía en la salud

Published
4 meses agoon
enero 21, 2023
(Por Milagros Alonso) Aumento de contaminantes en el agua, mayor riesgo de enfermedades infecciosas, disminución en la calidad del aire, resequedad en la piel y el pelo, son algunos de los impactos en la salud que puede producir la sequía histórica que afecta a más de la mitad del país y genera una “situación crítica” para los recursos hídricos, según especialistas consultados por Télam que advirtieron sobre los cambios en nuestro estilo de vida.
“En gran parte del país hay un predominio casi absoluto de condiciones de sequía. Ni que hablar de la llanura pampeana que está entre los dos o tres años más secos de la historia“, dijo a Télam el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús.
La superficie del territorio afectada por la sequía alcanzó a principio de enero 1.364.749 kilómetros cuadrados equivalentes al 54,48% del área total, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa).
Esta sequía prolongada que atraviesa Argentina desde hace más de tres años se volvió histórica por la combinación de varios factores, como la persistencia del fenómeno de La Niña, que está asociado con el déficit de lluvias, o el calentamiento global que genera impactos sin precedentes y pone al recurso hídrico en “una situación crítica” con la bajante de ríos, aseguró Borús.

Uno de los principales efectos en la salud es la dificultad para el abastecimiento de agua potable: “ni bien se declaró la bajante del río Paraná en marzo del 2020, la toma de agua de Puerto Iguazú quedó al aire, sin una gota de agua”, precisó el ingeniero.
Para mitigar el impacto se adaptaron las tomas, pero el hidrólogo advirtió que cuando se captan aguas muy bajas tienen una “mayor concentración de contaminantes y de sedimentos, con lo que toda la operación de potabilización para el consumo urbano se encarece tremendamente“.
“Durante el año pasado y a principios de este, algunas personas de ciudades como Corrientes o Puerto Bermejo (Chaco) veían que el agua tenía un color y un gusto distintos. Sin perder aptitud para el consumo, el agua no tenía la mejor de las calidades que habitualmente tiene“, añadió.
Para Borús, el problema más grave “es el acceso al agua para consumo en las poblaciones rurales pequeñas que están lejos de los grandes ríos y no cuentan con infraestructura más que la captación de aguas subterráneas que hoy presentan niveles muy bajos“.
La escasez de agua también aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas que se transmiten más fácilmente cuando la higiene se ve comprometida, como pueden ser los brotes de diarrea.
Sobre las enfermedades transmitidas por vectores, Oscar Salomón, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, aseguró a Télam que en toda el área subtropical Argentina la sequía provocaría “la reducción de ciertas enfermedades porque disminuye la supervivencia de algunos insectos“.

Sin embargo, el investigador del Conicet aclaró que “hay vectores que se dispersan mejor en áreas secas, como algunas garrapatas, pero lo más crítico es qué hacen las personas durante la sequía“.
“Hay una situación de base donde una parte de la población empieza a tener desnutrición y entonces no está con tanta competencia inmunológica. Por otro lado, las personas conservan agua y eso puede generar pequeños reservorios alrededor de la casa que concentran vectores como roedores o el mosquito Aedes que transmite el dengue“, explicó a Télam Salomón.
A su vez, añadió que la sequía puede desencadenar “la migración de animales silvestres hacia zonas más urbanizadas“, como el caso de roedores, escorpiones y serpientes que causan accidentes o enfermedades al entrar en contacto con el ser humano.
Por otro lado, las condiciones secas, polvorientas y el humo de incendios forestales que suelen acompañar a las sequías pueden irritar el aparato respiratorio y agravar enfermedades crónicas como el asma.
“En un clima seco es más fácil que se aerosolicen las partículas, que queden más tiempo en suspensión. Por ejemplo, cuando el polen ya está asentado y hay viento se vuelve a aerosolizar“, indicó a Télam el médico Ledit Ardusso, profesor adjunto de Inmunología y Alergia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
No obstante, Ardusso alertó que la situación más crítica se da con el humo de incendios, como el de las quemas intencionales de pastizales en las islas del Delta del Paraná.
Por la exposición al humo los síntomas mas frecuentes son “picazón de ojos, lagrimeo, irritación ocular, nariz irritada, dolor de garganta y de cabeza“, sostuvo el especialista y explicó que “va mucho más allá porque tiene un impacto serio a largo plazo y sobre todo en niños que tienen su vía aérea y pulmones en desarrollo“.
Otro de los efectos de la sequía puede observarse en la piel: “Cuando en el ambiente no hay humedad, nosotros evaporamos más agua y la piel se seca“, apuntó a Télam el médico Marcelo Label, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).
Si bien las personas más afectadas son los adultos mayores, las niñas y niños, y quienes tienen una predisposición genética a las alergias, el dermatólogo marcó que toda la población puede llegar a notar picazón y escamas en su piel.
El pelo también es afectado porque “las proteínas que forman el tallo del pelo se van separando cuando no hay humedad adecuada y dan el aspecto de puntas abiertas o lo que llaman frizz“, indicó Label.
Pero la sequía no solo afecta a nuestro cuerpo, sino que también impacta sobre las actividades humanas, tal como sucede frente a la ciudad de Rosario, en la zona del Paraná Viejo, donde los isleños tienen problemas para llegar a sus propias casas por el bajo caudal de agua.
“La zona actualmente está en 30 centímetros de agua y las lagunas están secas“, dijo a Télam Rodolfo Martínez, vecino de Rosario e integrante de la Multisectorial Humedales.
“Hay mucha gente que tiene que dejar su embarcación lejos de sus casas y llevar todo a cuestas o en una carretilla“, agregó.
Estos cambios forzados junto con las pérdidas económicas son algunos ejemplos de cómo los fenómenos climáticos inducen al estrés, depresión y otros problemas de salud mental, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Frente a los múltiples impactos, los especialistas consultados por Télam coincidieron en la necesidad de adaptar los sistemas de servicios, abordar de raíz las causas del cambio climático, desarrollar políticas para prevenir los incendios intencionales y promover cambios en nuestra vida cotidiana.
“Cualquier persona del oeste argentino que viene a la región de la llanura pampeana y ve cómo dilapidamos el agua se agarra la cabeza“, graficó Borús y concluyó: “Estamos ante una oportunidad histórica para que recapacitemos y adquiramos hábitos culturales distintos”.
Medio Ambiente
El calentamiento global incrementó las temperaturas en Groenlandia

Published
4 meses agoon
enero 19, 2023
Una investigación realizada a partir de núcleos de hielo de los últimos 1.000 años reveló que el calentamiento global incrementó las temperaturas en el centro-norte de Groenlandia, convirtiendo a la década 2001-2011 como la más cálida del siglo 21.
Según una publicación de investigadores del Instituto Alfred Wegener en la revista ‘Nature’, los años 2001 a 2011, fueron los más cálidos de los últimos 1.000 años, y la región es ahora 1,5 grados más cálida que durante el siglo XX.
Así, utilizando un conjunto de testigos de hielo sin precedentes por su longitud y calidad, reconstruyeron las temperaturas pasadas en el centro-norte de Groenlandia y las tasas de fusión de la capa de hielo, informó la agencia de noticias Europa Press.
En el nuevo estudio los expertos del Instituto Alfred Wegener, en colaboración con el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), presentan pruebas claras de que los efectos del calentamiento global han llegado a zonas muy remotas y elevadas del centro-norte de Groenlandia.
“La serie temporal que recuperamos de los núcleos de hielo abarca ahora de forma continua más de 1.000 años, desde el año 1000 hasta 2011. Estos datos muestran que el calentamiento de 2001 a 2011 difiere claramente de las variaciones naturales de los últimos 1.000 años. Aunque era de esperar a la luz del calentamiento global, nos sorprendió lo evidente que era esta diferencia“, afirma en un comunicado la doctora Maria Hörhold, glacióloga del AWI y autora principal del estudio.

Las temperaturas se reconstruyeron utilizando sistemáticamente un único método para todo el registro en el laboratorio: la medición de las concentraciones de isótopos estables de oxígeno dentro del hielo, que varían en función de las temperaturas reinantes en los momentos de formación del hielo.
Además de la temperatura, el equipo reconstruyó la producción de deshielo de la capa de hielo.
Es por ello que dieron cuenta que el deshielo ha aumentado sustancialmente en Groenlandia desde la década de 2000 y ahora contribuye de forma significativa al aumento global del nivel del mar.
“Nos sorprendió ver hasta qué punto las temperaturas en el interior están relacionadas con el drenaje de agua de deshielo en toda Groenlandia, que, al fin y al cabo, se produce en zonas de baja altitud a lo largo del borde de la capa de hielo, cerca de la costa“, explica Hörhold.
La capa de hielo de Groenlandia desempeña un papel fundamental en el sistema climático mundial, añadieron.
Te va a interesar: Expertos de la ONU prevén calentamiento global de 2,6 grados para fines de siglo
Con enormes cantidades de agua almacenada en el hielo (unos 3 millones de kilómetros cúbicos), el deshielo y la consiguiente subida del nivel del mar se consideran un posible punto de inflexión.
Es por ello que, si no se reducen las emisiones globales, se prevé que la capa de hielo contribuya hasta 50 centímetros al nivel medio global del mar en 2100.
Economía
Agricultura prevé el fin de La Niña para febrero, optimismo para una critica situación

Published
4 meses agoon
enero 19, 2023
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó hoy que, según estudios de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se prevé “el fin del fenómeno de La Niña para febrero” y pronosticaron tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad sobre el centro y el norte del país.
Así lo indicó la cartera agropecuaria tras un encuentro que mantuvo hoy el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, con el director del Centro de Investigación Agropecuarias (CNIA) del INTA, Pablo Mercuri y su equipo técnico para analizar las expectativas de precipitación, las zonas afectadas por la sequía y la falta de lluvias.
Asimismo, comenzaron a delinear los principales puntos del informe de situación sobre el impacto del cambio climático que será presentado al ministro de Economía, Sergio Massa.
Argentina enfrenta una de las peores sequías de su historia: casi el 55% de la superficie del territorio está afectada por la falta de lluvias o en condiciones de estrés hídrico, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa). Las consecuencias económicas comienzan a sentirse en varios cultivos, pero las miradas apuntan a la soja, la principal exportación del país.
“La situación actual es caótica y muy crítica y el panorama que avizoramos tampoco es alentador, sino que nos indica que tenemos que empezar a ver estrategias para poder ya afrontar una catástrofe en cuanto a lo que es la agricultura y la ganadería”, sostiene Jorge Gvozdenovich, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Efecto Niña
La falta de lluvias se viene sintiendo desde hace años, en coincidencia con un hecho excepcional que marca la Organización Meteorológica Mundial: el episodio “triple” de La Niña, que ha abarcado tres años consecutivos y que hasta el momento solo ocurrió en tres ocasiones desde 1950.
“La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020 hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua en la región pampeana permiten definir, sin exageración alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años”, afirman José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas y el consultor Alfredo Elorriaga en la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según el Servicio Meteorológico de Argentina, “el invierno 2022 fue un 33,3% más seco que lo normal, y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias”.
Pero la ausencia de lluvias se extendió a la primavera austral, entre septiembre y diciembre que son meses clave para la siembra, y continúa en el verano. “enero se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre. Hay una coincidencia casi perfecta entre las condiciones negativas de la dinámica de escala regional y la persistente restricción pluvial que impone la tercera Niña consecutiva. Sin lugar a duda, la fuerte presencia que ha presentado este forzante negativo durante los últimos tres años marca un punto de inflexión inédito a la hora de hablar de sequía en Argentina”, agregan Aiello y Elorriaga.
Probable alivio a la situación: “Que vuelva a llover”, el Fin de la Niña
Según el informe Agrometeorológico, provisto por el INTA, se prevé para los próximos 14 días, tres instancias de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país.
Además, el trabajo destaca que “algunos acumulados podrían ser importantes sobre las regiones con déficit” en relación a la sequía que atraviesan algunas zonas del territorio nacional.
Mercuri sostuvo que “para las zonas de escasez de agua, en principio, vemos en los próximos días mejores chances de precipitación que en la primera etapa de enero y determinaría el Fin de la Niña”.
“Si esto se concreta, muchas zonas podrían mejorar su condición de cultivo y podríamos comenzar con una mejora gradual en cuanto a la disponibilidad de agua por distintos eventos de precipitación“, agregó el especialista.
En la misma línea, el director del CNIA dijo que “la tendencia de eventos de precipitación también se puede extender para febrero. Estas son las condiciones analizadas al día de hoy. Siempre son escenarios probabilísticos que hay que actualizarlos día a día, especialmente en este contexto de enfriamiento marcado en el Océano Pacífico que reduce y cambia la circulación de vientos y masas de humedad en la atmósfera sobre nuestra región productiva“.
Por otro lado, Agricultura aclaró que “más allá de los diagnósticos de situación que establece el INTA, es importante destacar que al día de la fecha no se pueden realizar estimaciones sobre la siembra dado que en grandes áreas del país todavía no se concretó y en aquellas donde sí se hizo efectivo, resta esperar al menos 30 días para realizar algún tipo de análisis“.
Los Números de la Pérdidas
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, estima que las pérdidas por la sequía para el país podrían estar en el orden de US$ 2.300 a US$2.900 millones, según afirmó en una entrevista el diario Perfil, aunque sostiene que “puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio”.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires son menos optimistas. Aunque este año esperaban un producto bruto agroindustrial equivalente a US$ 49.094 millones, sus proyecciones plantean dos escenarios posibles: una merma del 21% en el mejor de los casos, totalizando US$ 42.136 millones. Pero en el peor escenario, ese recorte podría extenderse hasta el 30% y sólo alcanzar a US$ 37.418 millones. Así se podrían perder 6.958 millones en el primer escenario y 11.676 millones en el segundo, respectivamente.
Continuando con estos dos escenarios que manejan, señalan que la recaudación fiscal “también sufriría caídas significativas”. Los productores agroindustriales aportarían 18% menos al fisco en el primer escenario y un 27% menos para el segundo, respecto a la campaña pasada.
Por último, la sequía tendrá un efecto directo sobre las exportaciones. Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya contemplaba ya un retroceso de 6% en relación a las exportaciones de la campaña 21/22, la menor producción de los escenarios A o B que manejan podrían llevar esta cifra a caídas del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en US$ 9.226 millones y en US$ 14.115 millones, respectivamente.
A pesar del panorama sombrío que se prevé, aún hay algunas variables que podrían amortizar la caída. Las cifras que se manejan para las proyecciones “corresponden a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros”. Por eso, señalan que, “en la práctica pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o dólar soja)”, que estipuló una cotización más alta de dólar para las exportaciones del agro.
Te va a interesar: Desde Cepba aseguran que “si en 15 o 20 días no llueve se pone en riesgo la cosecha de maíz”
La otra variable es la que plantea Massa: que, ante el faltante de cultivos, su cotización suba y puedan recortar pérdidas.
Pero más allá de todos los escenarios, variables y elucubraciones posibles, todos esperan lo mismo: que vuelva a llover y eso determine el Fin de la Niña
Créditos: CCN en español

Juventud Antoniana recibe a Boca Unidos, con la intención de sumar

Flamengo a cuartos de la Copa de Brasil tras eliminar a Fluminense en el clásico

Argentina en voleibol tuvo un inicio fallido en su preparación preolímpica al ser barrido por Cuba

Messi se va del PSG: “Tuve el privilegio de dirigir al mejor de la historia”, asegura Galtier

El argentino Gallegos es uno de los punteros del golf de Colombia

Denver arrancó con una clara victoria como local sobre Miami las finales de la NBA

“El árbitro otra vez volvió a perjudicarnos”, monologó Almirón tras derrota de Boca con Arsenal

Sarmiento y Newell’s no mostraron nada y se conformaron con un empate en cero en Junín

Boca cayó ante un Arsenal que en este campeonato también le ganó a River e Independiente

Corea del Sur eliminó a Ecuador y será rival de Nigeria

Diego Abal fue despedido por la AFA en medio del desastre arbitral de la Liga

Emiliano Grillo figura a la expectativa tras primera ronda en el golf de Ohio

River Plate espera una oferta formal de Flamengo por transferencia de Nicolás De la Cruz

Belgrano, con la vuelta de Rébola en la zaga para recibir a Vélez en Alberdi

San Lorenzo igualó con SAT en el arranque de la fecha del Campeonato Femenino de fútbol

Designan el plantel para el seleccionado U16 de básquetbol que jugará FIBA Américas

Canapino busca ser protagonista en el callejero de Detroit por la IndyCar

Uruguay superó a Gambia y se clasificó a cuartos del Mundial Sub-20

Victorias de Cerúndolo y Olivieri en Roland Garros

Burruchaga avanza a cuartos de final en el Challenger de Vicenza

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

“LO TORCIDITO”, en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagran

Previa: Racing recibe a Platense con el objetivo de consolidarse en zona de clasificación de la Sudamericana

Declaraciones post partido de Rodrigo Insúa de Copa Argentina

Iván Tapia post partido de Copa Argentina

Historia del Fútbol: El Fútbol en la época de las cavernas

Lanús venció a San Lorenzo y sumó segunda conquista

Sarmiento superó a Arsenal

Defensa se afianza en zona Sudamericana en el debut de Julio Vaccari

Nueva Zelanda goleó a Australia por 40-14

Scaloni valoró la abundancia de recursos

Messi se identifica con los hinchas

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Martes 5 de Octubre
Tendencias
-
Deportes7 días ago
Hauche se perfila para estar desde el comienzo en Racing
-
Deportes7 días ago
Uzbekistán se clasificó a octavos con la victoria ante Guatemala y una mano de Argentina
-
Futbol1 día ago
Corea del Sur eliminó a Ecuador y será rival de Nigeria
-
Tenis4 días ago
Elina Svitolina: “Estos momentos a los niños de mi país pueden motivarlos a mirar el lado positivo”
-
Tenis4 días ago
Genaro Olivieri protagonizó un debut triunfal en Roland Garros en su primer Grand Slam
-
Deportes2 días ago
“Soy un privilegiado”, afirmó Gonzalo Montiel, el héroe del Sevilla campeón
-
Deportes2 días ago
Italia, con un penal polémico sobre el final, eliminó a Inglaterra y jugará ante Colombia
-
Salta21 horas ago
Juventud Antoniana recibe a Boca Unidos, con la intención de sumar