Ciencia
El ahorro como fuente del crecimiento económico


Publicado
hace 2 añosel
Por
Rodrigo Desmedt

La frase del título seguramente la escuchamos decir muchas veces a nuestros abuelos, sabias palabras… Por: Jaime Rengel Sierra – Lic. en Economía
En una economía cerrada al mundo los recursos que se destinan a la inversión necesariamente son iguales a los que se destinaron al ahorro interno. Así ocurre en la unidad más pequeña de la economía, el hogar, si suponemos que no se tiene ningún tipo de financiamiento externo para destinar a las erogaciones necesarias para que este hogar funcione con relativa normalidad, solo tenemos disponible el ingreso que surge como fruto de la actividad productiva que se realiza cotidianamente.
Si asignamos todo el ingreso disponible de un período determinado solo a consumo, lógicamente no podremos ahorrar, y por consiguiente tampoco podremos invertir nuestro ahorro (o parte de él) para que nuestros ingresos futuros aumenten fruto de la mayor capacidad productiva que podríamos lograr. Dejemos de lado el supuesto de no poder endeudarnos… De esta manera la inversión no tiene que ser necesariamente igual al ahorro interno, ya que podemos financiar nuestros egresos por encima de nuestros ingresos apelando al ahorro externo, a nivel país se pude tomar deuda externa en el mercado internacional, o a nivel del hogar tomando créditos. Estos recursos provienen básicamente de ahorros de personas que resignan consumo presente para mejorar su consumo futuro.
La idea es endeudarse para invertir! En ningún caso deberíamos endeudaremos solo para consumir (salvo que nuestra expectativa de ingresos futuros mejore sustancialmente a los ingresos actuales), puesto que este consumo presente no tiene como contrapartida un aumento del ingreso futuro, contrariamente condiciona aún más nuestro consumo futuro ya que deberemos devolver nuestro mayor consumo presente financiado con préstamos.
Actualmente y hace muchísimos años el Estado argentino es el que más “desahorra”, léase gasta más de lo que recauda, vive con un déficit permanente, actualmente el déficit consolidado representa el 10% del PBI (valor del total de lo producido por el país en un año). El nivel de ahorro global de Argentina está en el orden del 15% del PBI, 8 puntos porcentuales menor al promedio de la región que ronda en torno al 23% del PBI.
Es evidente lo que muestran los datos, el sector público arrastra el ahorro hacia la baja condenando a la misma sociedad a invertir poco y a invertir caro, ya que la tasa de interés (que se determina en el mercado de ahorro e inversión) es elevada al haber menos ahorro disponible para una demanda de inversión creciente.
Una de las formas de financiar las erogaciones del estado por sobre los recursos recaudados con impuestos es hacerlo vía emisión monetaria, pero esto nos llevó a un proceso inflacionario del que aún hoy no podemos escapar (la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario). Otra forma de financiar el déficit fiscal es vía endeudamiento externo, esta opción está siendo usada en la actualidad, pero el nivel de deuda como porcentaje del PBI es creciente en el tiempo con el agravante de que la tasa de interés internacional tiende a subir tornando más caro el crédito externo.
Un crecimiento genuino se dará en un contexto donde el ahorro aumente, generando una expansión de los fondos prestables abaratando de manera sustentable y virtuosa el crédito y por lo tanto la inversión. El incremento de la inversión compensaría parte de la contracción del consumo por el aumento del ahorro.
Necesitamos dejar de pensar la economía como una foto, un instante en el tiempo, deberíamos proyectar una historia intertemporal con final feliz, crecimiento sustentable y mejor consumo.
Jaime Rengel Sierra
Lic. En Economía
[email protected]
te puede interesar
-
La sonda estadounidense ‘Perseverance’ ya está en Marte
-
Llega a Marte el rover Perseverance, la más ambiciosa misión espacial de la NASA. Informe de la BBC
-
Un 18 de Febrero Clyde Tombaugh, descubre Plutón
-
El WASP-121b es un exoplaneta muy caluroso que vaporiza metales
-
¿Cómo salimos de esta encrucijada económica?
-
Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz
Ciencia
La sonda estadounidense ‘Perseverance’ ya está en Marte
Se trata de la mayor misión al Planeta Rojo. Además en una entrevista a CNN, Diana Trujillo cuenta su historia
Publicado
hace 2 mesesel
febrero 19, 2021

El explorador Perseverance de la NASA ha comenzado ya a enviar señales a la Tierra y a calibrar sus instrumentos tras un exitoso amartizaje que desató el júbilo en muchos lugares del mundo y que ha avivado la esperanza de enviar naves tripuladas al planeta rojo en un futuro cada vez menos lejano; cada vez más parecido a la ficción.
La NASA confirmó este jueves, que su vehículo Perseverance se posó en la superficie de Marte tras superar la peligrosa fase de descenso sobre el planeta rojo conocida como “los siete minutos del terror”.
“Hola, mundo. Mi primer vistazo a mi hogar para siempre”: con ese mensaje la NASA publicó en sus redes sociales la primera imagen del robot rover #Perseverance, apenas unos minutos después de su exitoso aterrizaje en Marte https://t.co/kOqaKq2Hz7 pic.twitter.com/13Yg90qVAq
— Infobae América (@infobaeamerica) February 18, 2021
“Se confirma que tocó tierra”, dijo el jefe de misión Swati Mohan tras lo cual el cuartel de operaciones del Laboratorio de Naves a Propulsión estalló en aplausos. El proceso en sí se había completado más de 11 minutos antes, el tiempo que toma la señal para volver a la Tierra.


El “rover” tocó suelo marciano sobre las 15.56 horas del este de Estados Unidos, según la agencia espacial estadounidense, y se convierte en el quinto de estos vehículos que explora el planeta vecino, en este caso con la meta de descubrir signos de vida en el pasado. Ya ha enviado su primera imagen de la superficie marciana.
Perseverance, de 6 ruedas, cerca 3 metros de largo y de 1.025 kilogramos, buscará en Marte señales de vida microbiana pasada y recolectará muestras selectas de rocas y sedimentos para su envío futuro a la Tierra.
Llegó de Colombia sin saber inglés y hoy llevó el Perseverance de la NASA hasta Marte: la historia de Diana Trujillo
Ciencia
Hoy hace 548 años nacía Nicolás Copérnico
En 1543 Copérnico publicó, en su lecho de muerte, “De Revolutionibus Orbium Coelestium o “Sobre el movimiento de las esferas celestiales”, un texto muy técnico en el que se proponía que era la Tierra la que se movía alrededor del Sol (en realidad alrededor de un punto muy cercano a éste).
Publicado
hace 2 mesesel
febrero 19, 2021

El 19 de febrero de 1473, hace hoy 548 años, nacía en Polonia Nicolás Copérnico, monje y astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro De revolutionibus orbium coelestium, escrito durante 25 años, se considera el punto inicial de la astronomía moderna.
Nace en la ciudad de Thorn (Polonia) el astrónomo prusiano Nicolás Copérnico, autor de la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. El modelo heliocéntrico, en el que Copérnico trabajó durante 25 años, es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia.
Como toda teoría que modifica el curso del pensamiento, la misma fue una de las tres teorías que escandalizaron la ciencia y la primera fue la teoría heliocéntrica de la gravitación sideral – debida al astrónomo polaco Nicolás Copérnico y al científico italiano Galileo Galilei a fines del siglo XVI – que contradijo la concepción geocéntrica del sabio egipcio Tolomeo, según la cual la Tierra era el eje en torno del cual giraban el Sol y los demás cuerpos celestes.
El 24 de febrero de 1616 la Inquisición Romana aprobó dos proposiciones que censuraban la teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico a mediados del siglo XVI. Negaban la centralidad del Sol (implícitamente que la Tierra orbitaba alrededor de aquél) y calificaban esta creencia como herética y absurda desde el punto de vista filosófico. Al día siguiente amonestaron a Galileo Galilei, uno de los científicos más reputados del continente, y le conminaron a abandonar el sistema copernicano.
En 1543 Copérnico publicó, en su lecho de muerte, “De Revolutionibus Orbium Coelestium o “Sobre el movimiento de las esferas celestiales”, un texto muy técnico en el que se proponía que era la Tierra la que se movía alrededor del Sol (en realidad alrededor de un punto muy cercano a éste). Ello implicaba que las estrellas se encontraban increíblemente distantes y modificaba el sistema cosmológico geocentrista que había imperado desde hacía más de dos mil años, basado en las teorías de Aristóteles.


Curiosamente, parte de la jerarquía católica recibió la obra de manera positiva, quizás porque el nuevo sistema facilitaba el cálculo de las posiciones del Sol, la Luna y los planetas, y representaba una ventaja a la hora de determinar el momento de la Pascua, que ocurre después de la primera Luna llena tras el paso del Sol por el equinoccio de primavera (el inicio de la estación).
Sin embargo, inicialmente figuras prominentes del movimiento reformista mostraron un rechazo frontal a la rompedora visión del cosmos. En cualquier caso, la teoría heliocéntrica quedó restringida a los círculos académicos y su efecto fue bastante reducido.
Ciencia
Logran discriminar el terroir de vinos malbec mediante análisis químicos
En un estudio sin precedentes, investigadores analizaron el perfil fenólico del varietal y pudieron identificar diferentes terruños y parcelas con alta precisión. Prensa: Conicet
Publicado
hace 2 mesesel
febrero 19, 2021

Un estudio, del que participaron investigadores del CONICET y publicado en Scientific Reports, demostró científicamente la capacidad de la variedad malbec de transmitir el terroir a lo largo los años de cosecha y explicar el efecto del origen de las uvas desde el punto de vista de la composición química, incluyendo desde pequeñas parcelas hasta grandes regiones de la provincia de Mendoza. Publicado por Leonardo Fernandez
Es la primera vez que se realiza un trabajo de este tipo para la variedad malbec, y es el más grande hasta el momento, inclusive si se lo compara con reportes previos en otras variedades a nivel mundial.
El grupo comparó cuatro niveles diferentes de terroir, veintitrés parcelas distribuidas a lo largo de doce indicaciones geográficas de seis departamentos: Luján de Cuyo, Maipú, Rivadavia, San Carlos, Tunuyán y Tupungato, en tres añadas, o años de cosecha, diferentes (2016, 2017, 2018), elaborando más de doscientos vinos en condiciones estandarizadas con el objetivo de generar una cantidad de datos suficiente que permitieran validar los resultados.


“Los resultados obtenidos en esta investigación exponen un modelo que permite identificar y diferenciar diferentes terroir/parcelas individuales de la variedad malbec con alta precisión mediante el análisis de los compuestos fenólicos presentes en los vinos. A través de una serie de análisis y modelos estadísticos, algunos de estos compuestos fueron asociados directamente a vinos provenientes de sitios específicos y logramos demostrar que este varietal difiere marcadamente de un lugar a otro y entre parcelas cercanas“.
Agregó el Investigador: “Específicamente, once de veintitrés parcelas pueden ser identificadas correctamente por el análisis quimiométrico. Adicionalmente, nuestro estudio muestra que esas parcelas específicas mantienen la diferenciación durante diferentes años. En este sentido, se puede probar científicamente la singularidad de un vino particular de acuerdo con su lugar de origen, independientemente del año en que este fue elaborado. El estudio también presenta resultados que evidencian una clara relación entre la composición fenólica y las condiciones climáticas de los sitios de donde provienen las uvas, resaltando la elevada concentración de algunos compuestos fenólicos en parcelas localizadas en indicaciones geográficas con elevada altitud y bajas temperaturas”, señala Roy Urvieta, ex becario del CONICET en el grupo de Bioquímica Vegetal del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO) y líder del trabajo.


El perfil fenólico es el análisis de la composición individual de compuestos fenólicos presentes en los vinos. Dicha información permite diferenciar las muestras, utilizando los modelos que se presentan en el estudio. Así, un compuesto puede estar presente en un vino y no en otro, y a la vez puede encontrarse en mayor o menor cantidad.
Esto puede estar también relacionado con el origen de ese vino, es decir, la parcela de donde proviene, la cual además está expuesta a diferentes condiciones de geografía, de suelo y clima, diferencias que finalmente se expresan en la composición química de cada uno de esos vinos. Los investigadores obtuvieron el perfil fenólico mediante cromatografía líquida con un detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD), utilizando una metodología de análisis previamente validada y publicada por el grupo de Bioquímica Vegetal.
Ariel Fontana, investigador independiente del CONICET en el mismo grupo del IBAM y autor responsable del trabajo: “Para obtener el perfil fenólico, analizamos diferentes familias de compuestos incluyendo antocianos, ácidos fenólicos, flavanoles, flavonoles y estilbenos (como el trans-resveratrol). Estos compuestos normalmente se asocian con la sensación en boca y el color del vino, y además sus concentraciones dependen de la procedencia”.
Además agregó: “Determinamos un total de veintisiete compuestos, cuyas cantidades fueron utilizadas para alimentar el modelo de análisis estadístico propuesto, logrando asociar de forma consistente la variación de la concentración de cada compuesto con ciertas parcelas”, detalla .
El estudio prueba que a través del análisis químico de vinos malbec de diferentes orígenes se puede demostrar el “terroir” de un viñedo durante diferentes añadas. A diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, donde las diferencias de terruños están basadas en la experiencia y en años de prueba y error, los investigadores recurrieron a la ciencia para reducir este tiempo.
“Con este trabajo de múltiples añadas logramos encontrar parcelas o terruños que no dependen de la añada, sino que ostentan características únicas, y que siempre se podrían repetir con independencia del clima del año. Esto hace distintivo y único a cada uno de esos lugares”.
“Además, nuestro trabajo introduce por primera vez en la literatura científica la denominación “vino de parcela”, una clasificación que actualmente se utiliza en nuestro país para reconocer vinos hechos con uvas provenientes de pequeñas parcelas muy bien caracterizadas en términos de suelo y clima. Así, presentamos un enfoque novedoso para entender la individualización de parcelas con características únicas, un concepto muy relacionado con las características del terroir de los vinos”, agrega el investigador.
Este trabajo surge de la interacción público privada entre el IBAM y el Catena Institute of Wine (CIW) de la Bodega Catena Zapata y es parte de la tesis doctoral de Urvieta, que entre 2016 y 2020 obtuvo una beca co-financiada CONICET-Empresa.
“Lo que más valoramos de los resultados publicados radica en que se trata de una fuerte interacción entre el sector público y el privado, formamos un grupo de trabajo multidisciplinario, en colaboración directa con una bodega complementando las capacidades de cada uno en pos de potenciar esta industria. Y lo más relevante del estudio es que demuestra que el malbec, al igual que los vinos más exclusivos y caros del mundo, como los de la Borgoña francesa, presenta características únicas que pueden diferir marcadamente de un lugar a otro y también entre parcelas cercanas.
“Presentamos evidencia de que el terroir para el malbec puede identificarse con alta precisión mediante el análisis químico de los vinos. Así, se puede probar científicamente la singularidad de un vino de acuerdo con su lugar de origen, independientemente del año en que fue elaborado. Adicionalmente, la posibilidad de identificar parcelas asociadas con vinos de alta calidad, y que evidencian cierta consistencia en sus perfiles fenólicos a lo largo de diferentes cosechas es de interés para la industria vitivinícola de Argentina“.
“Esto contribuirá a una mejor comunicación de las características de los terroir de diferentes regiones y ayudará en la toma de decisiones técnicas durante la elaboración del vino. Finalmente, la propagación de estos resultados ayudará a aumentar el prestigio del malbec argentino en el mundo y continuar mejorando el posicionamiento de los vinos argentinos”, concluye Fontana.


Se lanza Tsitsipas en Montecarlo


Pouille: “Esta victoria me da mucha confianza”


Kudermetova conquista Charleston


Finalizó la segunda etapa del Circuito Dove+Care Legión Sudamericana en Córdoba


Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Resultados Dobles Damas


Goffin vence a Cilic y ya está en la segunda ronda de Montecarlo


Pablo Carreño Busta es el primer español con título ATP en el 2021


Sonego Gana En Cagliari y corta una sequia italiana de 16 años


Cachin campeón en Portugal


Una buena y una mala para los argentinos en la Qualy de Montecarlo


Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Resultados Dobles Caballeros


Kovinic y Kudermetova jugaran la final en el Volvo Car Open


Carreño Busta y Munar, van por lo mas alto del Anytech365 Andalucía Open


Sonego a punto de hacer historia en Cerdeña


Badosa créelo, le ganaste a la número uno




Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Primera Damas




Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Tercera Damas




Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Segunda Damas


Los tenistas españoles coparon las semifinales del Andalucía Open


Deck pasa al Oklahoma City Thunder de la NBA


“El calendario de la ATP es de locos, imposible de cumplir”


Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia


Muere Niki Lauda, una leyenda de la Fórmula 1


Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz


Muy buena actuación de los tenistas salteños en San Pedro de Jujuy


Torneo Provincial de Menores de Tenis – Metán 2019




Las 10 mejores de la NBA del primero de enero 2021


EL MISTERIO DE TUNGUSKA


Autorizan entrenamientos de los deportistas olímpicos


Alien llegó a Vigo, España


La primera vacuna probada en Estados Unidos estimula el sistema inmunológico


5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente


Partizani campeón de Albania


La guerra del Ártico: la vía comercial que enfrenta a China, Rusia y Estados Unidos – El Confidencial


Lacalle Pou anuncia el retorno de las clases en escuelas de Uruguay


La selección Sub 20 ya está trabajando


Fernando Polack: “Apuntamos a tener respuestas sobre la efectividad de la vacuna a fin de este año”


Jannik Sinner el esquiador que recibe una invitación para el Abierto de Roma


Casi el 75% del ambiente terrestre se ha degradado


Marcos Treglia ya está en la cima del ranking salteño


Lanús vence a un Lobo platense diezmado


La T quiso mas que Independiente


Platense vence a Central Córdoba en Santiago


AC Milan salvó un empate ante Sampdoria


Everton venció de visitante a Deportes Antofagasta


Sinner vence en semis a Bautista Agut en Miami -Highlights


Brooklyn Nets con un buen debut de LaMarcus Aldridge. Highlights


Oladipo debuta con triunfo en Miami. Highlights


Andreescu sigue resistiendo y ahora va por Barty


Barty sigue firme en Miami. Highlights


Las 10 mejores jugadas del último día de Marzo 2021


Sebastián Báez campeón del Challenger de Santiago


Musetti tuvo una semana impresionante


Las 10 mejores jugadas de Rotterdam 2021



Las 10 mejores jugadas del 27 de febrero en la NBA



Las 10 mejores jugadas del 23 de febrero en la NBA




Las 10 mejores jugadas del 8 de febrero en la NBA




Las 10 mejores jugadas del 6 de febrero en la NBA



Las 5 mejores jugadas del 4 de febrero en la NBA



Las 5 mejores jugadas del 21 de enero en la NBA
Síguenos
Tendencias
-
Deporteshace 5 días
Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Resultados Dobles Caballeros
-
Deporteshace 5 días
Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Resultados Dobles Damas
-
Deporteshace 7 días
Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Segunda Damas
-
Deporteshace 7 días
Badosa créelo, le ganaste a la número uno
-
Deporteshace 5 días
Kudermetova conquista Charleston
-
Deporteshace 6 días
Carreño Busta y Munar, van por lo mas alto del Anytech365 Andalucía Open
-
Deporteshace 7 días
Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Tercera Damas
-
Deporteshace 7 días
Torneo de Veteranas “Leonor Alderete” en el Sporting Club Salta – Primera Damas