Connect with us

Internacionales

Estados Unidos arranca con la reapertura económica.

EE.UU. pisa el acelerador de la reapertura entre esperanzas de lograr vacuna – Video e Imagen: EFE

Published

on

Washington (Estados Unidos), 18 may (EFE/EPA).- Estados Unidos pisó este lunes el acelerador de la reapertura económica, con una relajación del confinamiento incluso en los estados más prudentes, mientras crecían las esperanzas por las señales prometedoras de un ensayo clínico para lograr una vacuna contra el COVID-19.

Tres estados -Michigan, Massachusetts y Minesota- comenzaron este lunes una flexibilización gradual de las medidas de restricción del movimiento implementadas para contener la pandemia, mientras otros doce territorios daban nuevos pasos para incentivar su economía, como la apertura de gimnasios en Texas y Florida.

Las medidas implican que solo queda un estado -Connecticut- y un territorio -el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital estadounidense- que no han relajado en absoluto las medidas de confinamiento, aunque en el primero de ellos está previsto un inicio de normalización para este miércoles 20.

LOS CONTAGIOS SIGUEN SIN BAJAR

Esa apuesta generalizada por la reapertura ha generado preocupaciones entre algunos expertos, dado que el número de contagios en Estados Unidos todavía va camino de duplicarse cada mes, según un análisis de los datos de la Universidad Johns Hopkins publicado por la cadena CNN.

Solo quince estados y el Distrito de Columbia registran una curva descendiente en la cifra de nuevos casos de coronavirus, de acuerdo con un análisis de The New York Times; y en todo el país, el número de contagios rozaba este lunes el millón y medio, con casi 90.000 muertes, según el recuento de la Johns Hopkins.

En Michigan, donde la cifra de nuevos casos sigue subiendo, la orden de quedarse en casa sigue en vigor hasta el próximo 28 de mayo, pero este lunes se permitió reactivar las plantas de los tres principales fabricantes de automóviles estadounidenses, con sede en Detroit: General Motors (GM), Ford y Fiat Chrysler.

Minesota, cuyo número diario de contagios se ha estabilizado, puso fin a su orden de quedarse en casa y permitió abrir a los centros comerciales; mientras que Massachusetts, donde la cifra de casos ha empezado a bajar, inició una reanudación gradual de actividades que por ahora solo da luz verde a la construcción y las manufacturas.

La mitad del parque nacional de Yellowstone pudo abrir este lunes gracias a la relajación de restricciones en Wyoming; al tiempo que a los restaurantes en Florida se les permitía operar al 50 % de su capacidad, en Carolina del Sur se podía usar las piscinas y en Arkansas se activaban los cines, boleras, museos y casinos.

Todavía no está claro hasta qué punto las reaperturas iniciadas desde finales de abril han contribuido a la expansión de la enfermedad, pero algunos expertos están preocupados por casos como el de Texas, que este sábado registró un récord de nuevos contagios diarios, un total de 1.801.

MÁS TESTS QUE PACIENTES

Algunos líderes estatales subrayan que ese aumento en el número de casos confirmados puede tener que ver también con el auge en la capacidad para hacer pruebas del coronavirus.

Actualmente, Estados Unidos hace unos 330.000 tests de COVID-19 al día, aún lejos de las 900.000 pruebas diarias que, según el Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard, se necesitan para iniciar una reapertura segura del país.

El aumento en la distribución de las pruebas ha dado paso a un nuevo problema, la falta de demanda: según un sondeo de gobernadores que hizo este fin de semana el diario The Washington Post, una decena de estados tienen más capacidad para hacer tests que solicitudes de pacientes.

El presidente estadounidense, Donald Trump, celebró esa noticia y opinó en un tuit que eso valida su “gran trabajo en cuanto a los respiradores y tests”, a pesar de que el artículo del Post vinculaba la falta de demanda con la ausencia de una estrategia nacional para aprovechar de forma eficiente la infraestructura de pruebas.

OPTIMISMO SOBRE LA VACUNA

Pero la noticia que más llenó de optimismo a Trump, a los mercados financieros y a millones de estadounidenses fue la anunciada a primera hora por la farmacéutica estadounidense Moderna, una de las ocho firmas a nivel global que desarrollan ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus.

“Los datos provisionales de la Fase 1, aunque tempranos, demuestran que la vacuna con mRNA-1273 desarrolla una respuesta inmune de la magnitud causada por la infección natural, empezando con una dosis tan baja como 25 microgramos”, dijo en una nota Tal Zaks, el jefe médico de esa firma con sede en Massachusetts.

Esos primeros resultados esperanzadores provocaron que el principal indicador de Wall Street, el Dow Jones de Industriales, subiera 700 puntos en la apertura, y llevaron a Trump a declarar, durante un acto en la Casa Blanca: “Este es un día muy importante”.

El anuncio de Moderna llega menos de una semana después de que el principal epidemiólogo de EE.UU., el doctor Anthony Fauci, advirtiera de que “no hay ninguna garantía de que la vacuna” que salga de los ensayos clínicos “vaya a ser eficaz”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Argentina restringe el acceso a servicios públicos para extranjeros: Milei habla de “restaurar el orden”

Published

on

Buenos Aires, Argentina.
En una nueva medida que refuerza su impronta liberal y nacionalista, el gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció restricciones al acceso de ciudadanos extranjeros a determinados servicios públicos, alegando la necesidad de “restaurar el orden” y priorizar los recursos estatales para los argentinos.

El anuncio, realizado esta semana por el Ministerio del Interior y respaldado por la vocería presidencial, establece que personas sin ciudadanía argentina no podrán acceder de manera gratuita a algunos servicios públicos, incluyendo prestaciones de salud y educación, salvo en casos de emergencia o tratados internacionales específicos.

“Los recursos del Estado son limitados y deben ser asignados con racionalidad. No podemos seguir financiando un sistema donde ciudadanos de otros países vienen a aprovechar servicios que deberían estar destinados prioritariamente a los argentinos”, declaró el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Reacciones inmediatas

La medida provocó reacciones encontradas tanto en el ámbito local como internacional. Organismos de derechos humanos, sindicatos del sector público y asociaciones de migrantes expresaron su preocupación por lo que consideran una política discriminatoria y contraria a los principios básicos de acceso universal.

“Se está criminalizando la migración y debilitando el sistema de salud y educación pública en nombre del ajuste económico”, dijo a este medio Mariana Córdoba, directora de la ONG Migrantes Unidos. “Muchas de estas personas trabajan, tributan y son parte activa de la economía argentina”.

Desde el gobierno, sin embargo, insisten en que no se trata de xenofobia, sino de racionalización del gasto estatal en un contexto de fuerte crisis económica, alta inflación y deuda fiscal. “Argentina no puede sostener una carga estructural insostenible mientras el 50% de su población vive en la pobreza”, justificó un funcionario del Ministerio de Economía.

Contexto político y económico

La decisión se enmarca dentro de la política de ajuste impulsada por el presidente Milei desde su asunción en diciembre de 2023. Su gobierno ha aplicado recortes drásticos en subsidios, eliminó ministerios y lanzó reformas estructurales que han sido celebradas por sectores del mercado, pero duramente criticadas por los sectores populares.

El presidente argentino, conocido por su discurso confrontativo y su rechazo al “Estado presente”, ha defendido las medidas como parte de una “terapia de shock” para recuperar la economía.

Preocupación regional

En países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Perú, desde donde provienen muchos de los migrantes que residen en Argentina, algunos funcionarios han expresado inquietud por la nueva política. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia señaló en un comunicado que “espera que se respeten los derechos de sus ciudadanos en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes”.

Por el momento, la Casa Rosada no ha dado marcha atrás y prepara la reglamentación específica que definirá el alcance de la medida, incluyendo criterios de residencia, documentación y excepciones.

Un debate abierto

La iniciativa reabre un debate clásico en América Latina: ¿hasta qué punto un Estado puede restringir el acceso a servicios públicos según la nacionalidad sin vulnerar derechos humanos básicos?

Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires, miles de migrantes que viven, estudian y trabajan en el país observan con incertidumbre qué otras reformas podrían impactar su día a día en los próximos meses.

Continue Reading

Internacionales

Los hermanos Menéndez: ¿un nuevo juicio tras más de tres décadas en prisión?

Published

on

Los Ángeles, Estados Unidos.
A más de 35 años del brutal asesinato de José y Kitty Menéndez, un caso que estremeció a la sociedad estadounidense y se convirtió en un fenómeno mediático global, la historia de los hermanos Lyle y Erik Menéndez vuelve a ocupar titulares. Un juez del condado de Los Ángeles dictó esta semana una resolución que podría abrir la puerta a una revisión del juicio, lo que renueva el debate sobre uno de los crímenes familiares más polémicos de las últimas décadas.

El 20 de agosto de 1989, los hermanos, entonces de 21 y 18 años respectivamente, dispararon a sus padres con escopetas mientras estos veían televisión en la mansión familiar de Beverly Hills. Tras meses de aparente duelo, las sospechas sobre los jóvenes aumentaron, hasta que confesaron el crimen. Su argumento: actuaron en defensa propia, tras años de abusos sexuales y psicológicos perpetrados, según ellos, por su padre, un empresario exitoso y temido.

En los juicios que siguieron, la opinión pública se dividió. Algunos vieron en los Menéndez a dos jóvenes privilegiados movidos por la codicia —especialmente por el acceso a una fortuna millonaria—, mientras que otros empezaron a contemplar la posibilidad de que fueran víctimas de un entorno familiar profundamente disfuncional.

Ambos fueron condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en 1996. Sin embargo, el caso nunca desapareció del todo del interés público. Con los años, resurgió impulsado por documentales, series y, recientemente, por nuevas pruebas que han llevado a familiares y defensores a reactivar una campaña por su liberación.

La novedad judicial de esta semana radica en que el magistrado consideró admisible la revisión de evidencia nueva, incluyendo grabaciones inéditas y testimonios que habrían sido ignorados durante el segundo juicio, particularmente vinculados a los abusos que los jóvenes denunciaron. Este giro, según abogados defensores, representa “una oportunidad histórica para reparar una condena obtenida bajo una narrativa incompleta”.

El fiscal del distrito, sin embargo, ha dejado claro que los crímenes no deben ser minimizados: “Se trató de un asesinato planificado y ejecutado con frialdad. Nada justifica esa violencia”.

Mientras tanto, el caso Menéndez vuelve a encender un debate mayor: ¿hasta qué punto debe considerarse el trauma y los abusos en la responsabilidad penal? ¿Es posible hacer justicia cuando la verdad parece dividida entre versiones opuestas?

Por ahora, Lyle y Erik permanecen en cárceles separadas del estado de California. Pero, por primera vez en décadas, vislumbran una posibilidad que parecía imposible: salir libres.

Continue Reading

Internacionales

‘Donald Trump anuncia el fin de las sanciones a Siria: un giro inesperado en la política exterior estadounidense’

Published

on

Washington D.C., 15 de mayo de 2025 — En un anuncio que ha generado reacciones mixtas en la comunidad internacional, el expresidente y actual candidato republicano Donald J. Trump declaró este jueves el fin de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Siria, marcando un cambio radical respecto a la política mantenida por las últimas administraciones estadounidenses desde el inicio del conflicto sirio en 2011.

Durante un mitin celebrado en Phoenix, Arizona, Trump afirmó que su decisión responde a una necesidad de “dejar atrás guerras interminables” y “dar a los pueblos una segunda oportunidad”. “Ya es hora de reconstruir, no de castigar”, declaró ante una multitud de simpatizantes. “Las sanciones no han hecho más que perjudicar a la gente común”, agregó, sin dar detalles sobre posibles acuerdos diplomáticos con el régimen de Bashar al-Ásad.

Una medida unilateral con consecuencias globales

La administración Biden había mantenido gran parte del régimen de sanciones instaurado durante la presidencia de Barack Obama y reforzado bajo el mandato del propio Trump en 2019, tras las denuncias de crímenes de guerra y el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio. Sin embargo, Trump ahora sostiene que “el enfoque punitivo ha fracasado” y que la reapertura económica es “una estrategia más inteligente”.

Expertos en relaciones internacionales advierten que esta medida podría tener profundas consecuencias geopolíticas. Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaron la decisión, alegando que las sanciones eran una herramienta clave para presionar al régimen sirio a rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos. “Retirar las sanciones sin condiciones podría enviar un mensaje de impunidad”, declaró Kenneth Roth, asesor de política global.

Por otro lado, Rusia e Irán, principales aliados del gobierno sirio, celebraron el anuncio. El portavoz del Kremlin afirmó que la decisión de Trump es “un paso hacia la estabilidad en Medio Oriente”.

¿Qué cambia para Siria?

El levantamiento de sanciones podría abrir la puerta a inversiones extranjeras, al restablecimiento de relaciones comerciales con empresas occidentales y al acceso a sistemas bancarios internacionales. No obstante, la implementación real de esta política dependerá de su eventual retorno al poder. Como candidato, Trump no tiene autoridad ejecutiva, por lo que el anuncio fue interpretado más como una promesa electoral que como una acción inmediata.

Fuentes del Departamento de Estado señalaron que “no hay cambios oficiales en la política estadounidense hacia Siria”, dejando en claro que se trata, por ahora, de una declaración de intenciones.

Un gesto electoral en plena campaña

El anuncio ocurre a menos de seis meses de las elecciones presidenciales estadounidenses. Trump ha intensificado su discurso antiintervencionista y ha prometido revertir lo que llama “la diplomacia fallida del pantano de Washington”. Su mensaje parece apuntar a un electorado cansado de las guerras y del rol militarista de EE.UU. en el mundo.

Queda por ver si este nuevo viraje en política exterior consolidará apoyos o generará divisiones dentro de su propio partido, donde aún persisten sectores neoconservadores que consideran a Siria una amenaza estratégica para la seguridad de Israel y los intereses estadounidenses en la región.

Continue Reading
Advertisement
Ramiro Ledesma renueva en Atenas y suma solidez al juego interior del Griego.
Basket2 horas ago

Ramiro Ledesma sigue: potencia renovada en la pintura de Atenas

Boca aguantó en Córdoba y recuperó la ventaja en la serie con otra gran noche de Vildoza.
Basket2 horas ago

Boca rugió en Córdoba y recuperó la ventaja

Sinner alcanzó sus cuartos de final consecutivos en Wimbledon tras una dolorosa lesión de Dimitrov.
Tenis10 horas ago

Sinner avanza a cuartos de final de Wimbledon tras la retirada de Dimitrov

Deportes11 horas ago

Norrie pone a prueba a Alcaraz

Deportes11 horas ago

Djokovic sobrevive y sigue soñando: camino a su octava corona en Wimbledon

Cobolli se convierte en el octavo italiano de la historia en alcanzar los cuartos de final de Wimbledon.
Tenis12 horas ago

Cobolli conquista Wimbledon y se mete entre los grandes

Deportes1 día ago

Damián Ayude valoró las “buenas sensaciones” tras la victoria de San Lorenzo por penales ante Quilmes en Copa Argentina

Deportes1 día ago

Lanús avanza en la incorporación de Rodrigo Castillo como primer refuerzo de invierno

Deportes1 día ago

Godoy Cruz vuelve al estadio Feliciano Gambarte tras 20 años: declaraciones de Alejandro Chapini

Deportes1 día ago

Goleada y liderazgo: Atlanta aplastó 4-0 a Arsenal en un partido con incidentes y terminó con 9 jugadores

Deportes1 día ago

Talleres le ganó a Sarmiento en su último amistoso y vuelve a Córdoba sin refuerzos de cara al debut ante San Lorenzo

Deportes1 día ago

Dura caída de San Martín ante Güemes: polémicas, errores y técnico en la mira

Deportes1 día ago

Gimnasia cerró su pretemporada con derrota ante Argentinos y sumó a Mateo Seoane como nuevo refuerzo

Deportes1 día ago

Chaco For Ever venció a Colón con doblete de Valenzuela y se prende en la pelea

Deportes1 día ago

Estudiantes define el equipo para la Supercopa Internacional ante Vélez: Boselli titular y expectativa por Carrillo

Deportes1 día ago

Daniel Vila confirmó que Independiente Rivadavia seguirá jugando en el estadio Bautista Gargantini

Deportes1 día ago

Marcelo Torres firmará con Gimnasia tras la salida de Rodrigo Castillo a Lanús

Deportes1 día ago

Ignacio Pussetto cerca de ser nuevo refuerzo de Independiente en una negociación con Pumas por Álvaro Angulo

Central Norte fue contundente, dominó de principio a fin y goleó en casa para salir del fondo.
Futbol1 día ago

Central Norte encendió la ilusión con una goleada

Lando Norris ganó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 en Silverstone
Automovilismo2 días ago

¡Lando lo hizo de nuevo! Triunfo épico en casa bajo la lluvia

Tendencias