El BMX tiene sus orígenes en la cultura de carreras que existía en California a mediados de los 70. Es uno de los deportes olímpicos y acá te contamos sus orígenes y como se jugará en las Olimpíadas
El BMX tiene sus orígenes en la cultura de carreras que existía en California a mediados de los 70. Los niños, inspirados por los pilotos de motocross, empezaron a imitar con sus bicicletas los trucos que realizaban en el aire. Desde aquellos comienzos, ha cambiado hasta convertirse en un deporte popular gracias a la gran cobertura televisiva que tiene, lo que le ha dado reconocimiento en todo el mundo gracias a los Campeonatos Mundiales que, ahora, se disputan anualmente.
En los Juegos de Tokio 2021 los participantes competirán en la disciplina de park, la cual implica que los participantes ejecuten trucos en obstáculos como paredes, cajones y columnas. En 60 segundos, los riders exhibirán sus habilidades y trucos acrobáticos. Estos se puntúan en base a diferentes aspectos, entre los que se incluyen la dificultad, la originalidad, la ejecución, la altura alcanzada y la creatividad.
El BMX freestyle (estilo libre) hará su debut Olímpico en Tokio 2020, lo que dará aire fresco y un espíritu juvenil al programa Olímpico.
Esencia del deporte
En Tokio habrá nueve hombres y nueve mujeres compitiendo en BMX freestyle, y al país organizador, Japón, le corresponde una plaza en cada categoría. Aunque este sera uno de los deportes más pequeños en los Juegos Olímpicos -teniendo en cuenta el número de participantes-, se prevé una competición feroz entre los mejores del mundo.
Los participantes competirán en dos rondas de 60 segundos y se les otorgará una puntuación por cada una de las actuaciones. El ranking se definirá según la media entre ambas puntuaciones, y, quien tenga la más alta, competirá el último en la final.
Esto significa que, aunque un competidor no consiga una gran puntuación en la primera fase, puede recuperarse en la segunda. Una táctica que pueden poner en práctica es realizar una primera ronda conservadora, y después darlo todo y exhibir trucos extremos y originales en la segunda. Los riders que compitan los últimos, especialmente en la final, tendrán la ventaja de ver cómo lo han hecho los anteriores, y utilizar esta información para adaptar su actuación.
En este deporte se exhiben trucos increíbles, como blackflips, tailwhips, barspins y el superman, que hará de este deporte algo emocionante que ver.
Panorama para los Juegos de Tokio 2021
Los mejores riders en freestyle se están preparando para aprovechar la oportunidad de hacer historia al convertirse en el primer oro Olímpico de esta disciplina.
El australiano Logan Martin será el favorito por el título Olímpico, tras ganar el Mundial Urban Cycling de la UCI 2021. Sin embargo, encontrará una fuerte oposición en el venezolano Daniel Dhers, un participante que exhibirá un estilo creativo y habilidoso para sorprender a los espectadores.
El japonés Rim Nakamura, que fue el campeón general de la Copa del Mundo 2019, es otro de los medallistas potenciales. Además, estará espoleado por jugar en casa, y su actuación es muy esperada por la afición local.
En la categoría femenina, Hannah Roberts, de Estados Unidos, es la favorita para la medalla de oro, después de que consiguiera el título de park en el Campeonato del Mundo de BMX freestyle en 2021. Además, es la primera mujer en realizar un tailwhip 360º en una competición. Nikita Ducarroz, de Suiza, y Charlotte Worthington, de Gran Bretaña, son también las esperanzas de sus países para conseguir medalla.
El BMX freestyle tendrá lugar en el Ariake Urban Sports Park, junto con el BMX racing y el skateboarding. De este modo, la sede ofrecerá una experiencia y una atmósfera festiva a quienes acudan a los Juegos.
Florencia Mardones debuta en el COSAT Grado 1 Sub-16 este martes en Lima, y afronta un nuevo desafío internacional en su joven y prometedora carrera.
Florencia Mardones debuta en el COSAT Grado 1 Sub-16 este martes en Lima, y afronta un nuevo desafío internacional en su joven y prometedora carrera. Con apenas 14 años, la tenista salteña sigue desafiando los límites de su categoría natural, animándose a competir en niveles superiores.
En esta oportunidad, Florencia Mardones hará su presentación en el COSAT Grado 1 de Lima, uno de los torneos juveniles más exigentes del circuito sudamericano. Su primer encuentro será ante la peruana A. Velarde Munayco, en un cruce correspondiente a la ronda inicial de la categoría Sub-16.
El torneo se desarrolla del 21 al 27 de septiembre en el Club de Regatas Lima – Filial Villa Deportiva, ubicado en la Panamericana Sur, km 20,4. Previo al inicio del torneo, Mardones se entrenó en el Jockey Club del barrio Miraflores junto al equipo nacional argentino.
Florencia forma parte de la delegación de la Asociación Argentina de Tenis, junto a Facundo Leiva, Juan Ignacio Bazán y María Luz Apas Ruiz. Todos ellos cuentan con una beca de hospitalidad completa, que incluye alojamiento y alimentación durante toda la competencia, como parte del programa de desarrollo de la AAT.
En caso de superar la primera ronda, Florencia Mardones tendrá un desafío mayúsculo ante la preclasificada número 2 del torneo, la también local R. Gómez Zavala.
Este torneo es la primera parada de una gira internacional que continuará en Salta, donde Mardones disputará el Nacional Sub-16 y luego el COSAT Grado 1 que también se jugará en su provincia.
La salteña viene de grandes actuaciones a nivel nacional, habiéndose consagrado campeona regional en singles y dobles en Jujuy, y habiendo alcanzado el top 8 del ranking nacional Sub-16, mientras se mantiene firme en el top 3 del Sub-14.
La victoria de Napoli líder Serie A volvió a quedar en evidencia tras derrotar 3-2 a Pisa en el estadio Diego Armando Maradona. El conjunto de Antonio Conte hiló su cuarto triunfo consecutivo.
l Napoli continúa firme en lo más alto de la Serie A. Este domingo, en el estadio Diego Armando Maradona, el equipo del sur de Italia derrotó 3-2 a Pisa en un partido cargado de emociones que reafirmó la victoria de Napoli líder Serie A.
Los dirigidos por Antonio Conte llegaban tras tres victorias al hilo en liga, pero con la herida reciente de la derrota ante el Manchester City en la Champions League. Ante Pisa, un recién ascendido dirigido por Alberto Gilardino, sufrieron más de lo esperado pese a dominar gran parte del partido.
El marcador se abrió a los 39 minutos con un disparo del escocés Billy Gilmour, que coronó la presión constante de los napolitanos. Sin embargo, el visitante igualó por intermedio de M’Bala Nzola, que transformó un penal sancionado tras la mano de Sam Beukema.
En la segunda mitad, el Napoli volvió a imponerse gracias a la precisión de Leonardo Spinazzola, que colocó el 2-1 con un remate bajo imposible para Adrian Semper. Más tarde, el ingresado Lorenzo Lucca amplió diferencias con un bombazo que pareció sentenciar el partido (3-1).
No obstante, el Pisa no bajó los brazos y encontró un descuento agónico que puso en tensión el cierre. El ingreso de Juan Guillermo Cuadrado le dio aire a la visita, pero no alcanzó para evitar la tercera derrota consecutiva tras caer previamente ante Roma y Udinese.
Con esta victoria, el Napoli acumula 12 puntos sobre 12 posibles, estira a 16 partidos su invicto en Serie A (11 triunfos y 5 empates) y confirma que será nuevamente candidato al título. Pisa, en cambio, sigue penúltimo con apenas un punto en cuatro jornadas.
Bublik entre los mejores de la temporada: el kazajo alcanzó su cuarta final del año en el ATP 250 de Hangzhou tras superar a Wu Yibing y sigue firme en la pelea por entrar al Top 10 mundial.
Bublik entre los mejores de la temporada. Esa es la frase que mejor describe el presente del kazajo Alexander Bublik, que en 2025 está consolidando el año más sólido de su carrera profesional. El actual número 19 del ranking mundial alcanzó su cuarta final de la temporada en el ATP 250 de Hangzhou, tras vencer al local Wu Yibing por 6-3, 6-3 en semifinales.
El tenista de 27 años mostró un nivel arrollador durante toda la semana: eliminó a Aleksandar Vukic, Dalibor Svrcina y al propio Wu, cediendo apenas un set en su recorrido. Con este triunfo, Bublik se convirtió en finalista por cuarta vez en el año, habiendo conquistado ya los títulos en Kitzbühel, Gstaad y Halle.
El kazajo se enfrentará ahora al francés Valentin Royer, número 88 del mundo, quien sorprendió al derrotar a su compatriota Corentin Moutet en semifinales y alcanzó su primera definición ATP.
El presente de Bublik no solo destaca por la cantidad de finales alcanzadas, sino también por su consistencia en torneos grandes. En Roland Garros llegó por primera vez a los cuartos de final de un Grand Slam, mientras que en el US Open firmó su mejor actuación en Nueva York, alcanzando octavos. Además, en Halle consiguió una de las victorias más resonantes de la temporada al derrotar a Jannik Sinner, siendo junto a Carlos Alcaraz el único en doblegar al italiano en 2025.
Los números confirman su salto de calidad. Si logra el título en Hangzhou, Bublik escalará hasta el puesto 16 del ranking ATP, quedando a menos de 800 puntos del Top 10. Además, en la Race to Turin marcha 13° con 2285 unidades, y en caso de consagrarse se ubicará 12° con 2770, metiéndose de lleno en la conversación por las ATP Finals.
“Me siento más comprometido que nunca con mi carrera. Todo el trabajo que hice este año está dando frutos”, declaró Bublik tras asegurar su pase a la final.
Este domingo, Hangzhou será testigo de si el kazajo logra mantener su racha perfecta en finales durante 2025 y acercarse un paso más al objetivo de instalarse entre los diez mejores del mundo.