Connect with us

Ciencia

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

El físico obtuvo el galardón por un descubrimiento que hizo cuando tenía tan solo 26 años

Published

on

Albert Einstein puede ser famoso por su teoría de la relatividad general, pero no fue esta la que le dio el único Premio Nobel de su carrera. Crédito: BBCNews

El físico obtuvo el galardón por un descubrimiento que hizo cuando tenía tan solo 26 años. Se trata de la ley del efecto fotoeléctrico que publicó en 1905 y que planteaba que la luz tenía una propiedad tan contraintuitiva que llevaría a cuestionar la propia noción de la realidad.

No en vano terminó dando origen a la física o mecánica cuántica, una rama que estudia la naturaleza a escala atómica y subatómica, o sea, el mundo de lo ultrapequeño y sus leyes, que son muy distintas a aquellas que gobiernan al mundo que podemos ver.

También la energía interna de los átomos está cuantizada. Para una determinada clase de átomo individual, la energía no puede tener un valor cualquiera; sólo son posibles valores discretos, llamados niveles de energía.

Las ideas básicas de fotones y de niveles de energía nos ahorran un buen camino hacia la comprensión de una gran variedad de observaciones que de otra forma serían enigmáticas.

Entre ellas están los conjuntos únicos de longitudes de onda que emiten y absorben los elementos en estado gaseoso, la emisión de electrones desde una superficie iluminada, el funcionamiento de los láseres y la producción y dispersión de los rayos x.

Nuestros estudios de fotones y de niveles de energía nos llevarán al umbral de la mecánica cuántica, que implica tener algunos cambios radicales en nuestras ideas sobre la naturaleza de la radiación electromagnética y de la materia misma.

“La mecánica cuántica marcó una ruptura entre la física clásica y la moderna”, explicó a BBC Mundo la física colombiana Nelly Yolanda Céspedes Guevara. “Fue toda una revolución”, agregó la también doctora en educación y docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, de Colombia.

Para Einstein fue un placer romper con ideas preestablecidas: “No podemos solucionar nuestros problemas con las mismas líneas de pensamiento que usamos cuando los creamos”, dijo el físico alguna vez.

¿Partícula u onda?

En la física, las ondas y las partículas son tan distintas que cada una obedece a sus propias reglas matemáticas. “La partícula es todo aquello que tú puedes cuantificar y que en teoría puedes agarrar o tocar”, dice Céspedes.

Según la ley del efecto fotoeléctrico de Einstein, la luz podría generar electricidad solo si, bajo determinadas circunstancias, se comportaba como una suerte de partícula. En otras palabras, planteó que “la luz no podía ser solo una onda“, explica Céspedes.

Para llegar a esa conclusión, agrega, Einstein se basó en ideas previas de físicos como el alemán Max Planck.

El “revolucionario renuente”

En el año 1900, Planck ya había descubierto que había un problema con la luz como onda. Lejos de ser un flujo constante, afirmó, la luz viajaba en “paquetes” de una gran “cuantía” de energía, concepto de donde luego derivaría el nombre de física cuántica.

Max Planck

“El concepto de Planck de cuantos energéticos”, explica la Enciclopedia Británica, “entraba en conflicto con toda la esencia de la física teórica pasada”.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=8urGTdEioOQ&w=560&h=315]

Y si bien sus investigaciones no le dejaban otra opción más que derribar el conocimiento previo establecido y hasta ganó un Nobel por “descubrir la energía cuanta”, Planck fue un “revolucionario renuente”, afirma la enciclopedia. Tal es así que distintos historiadores de la ciencia como el famoso Thomas Kuhn se han negado a darle el título de padre de la física cuántica.

Según argumentan, a partir de sus trabajos, Planck podría haber inferido que la luz se comportaba como una partícula, sin embargo, no lo vio o no se atrevió a afirmarlo y provocar un cambio de paradigma. Para eso tendría que llegar Einstein.

Ni una cosa ni la otra

En 1905, Einstein había argumentado que, a veces, la luz parecía consistir en “cuantos” (lo que hoy son los fotones) y, cuatro años más tarde, introdujo la dualidad onda-partícula en la física.

Es decir que la luz no era una onda o una partícula: era ambas cosas. Einstein estaba pensando lo impensable. “La hipótesis de Einstein de los cuantos de luz no fue tomada en serio por los físicos adeptos a las matemáticas durante poco más de 15 años”, escribió el historiador de la ciencia Bruce R. Wheaton.

“Incluso (el físico estadounidense) R. A. Millikan, quien en 1914-16 proporcionó la primera evidencia inequívoca de la sorprendente ley de emisión fotoeléctrica de Einstein, siguió también inequívocamente desdeñando la hipótesis de la partícula de luz de la cual se había derivado esa ley”, agregó.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=oFbgfkh4cj8&w=560&h=315]

Es más: Millikan, quien fue discípulo de Planck, terminaría ganando un Nobel “por su trabajo en la carga elemental de la electricidad y en el efecto fotoeléctrico”. Para desdén de muchos de estos físicos, la dualidad onda-partícula no se quedó en la luz, sino que se amplió a la materia a escala atómica.

Hoy comprendemos que todos esos fenómenos se deben a la naturaleza cuántica de la radiación. La radiación electromagnética, junto con su naturaleza ondulatoria, tiene propiedades que se asemejan a las de las partículas. En especial, la energía de una onda electromagnética siempre
se emite y se absorbe en forma de paquetes llamados fotones o cuantos, cuya energía es proporcional a la frecuencia de la radiación.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán

Published

on

Imagen: @jamilnagri

El Nanga Parbat (Montaña Desnuda) es la novena cumbre más alta del mundo y de Asia, con 8.125 metros, y el segundo pico más elevado de Pakistán, detrás del K2, de 8.611 metros.

Está situada en la cordillera del Karakórum, en la cadena asiática del Himalaya, y su nombre se debe al hecho de estar muy aislada y separada del resto de los ‘ochomiles’. La diferencia de altura entre su cumbre y el fondo del valle, separados por sólo 25 kilómetros, supera los 7.000 metros.

Tiene un tremendo relieve vertical en todas sus direcciones y en su cara sur está la pared más grande del planeta, la cara Rupal, que se eleva 4.600 metros desde su base.

Llegar al campo base del Nanga Parbat es un viaje de varios días en vehículo 4×4 en plena zona Talibán.

El Nanga Parbat fue escalado por primera vez en 1953 por el austríaco Hermann Buhl, quien formaba parte de un equipo germano-austríaco.

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán – Photo: Seven Summit Treks

Buhl fue el único montañista de esa expedición que logró coronar la cima en solitario, tras un ascenso extremo y un descenso aún más traumático, en el cual perdió un crampón y quedó atrapado en la oscuridad, debiendo pasar una noche en una estrecha grieta.

Por su parte, si bien el Nanga Parbat tuvo al menos tres intentos argentinos, a la fecha sigue sin cumbre de expertos connacionales. Dos de las expediciones fueron protagonizadas por Leonardo Proverbio y, luego, por Mariano Galván (uno de los grandes referentes de nuestro país en los Himalayas), quien falleció junto al español Alberto Zerain en esta montaña en el 2017, en una escalda por la difícil ruta de la Arista Mazeno.

Los 10 picos más altos del mundo son los siguientes:

1) Everest (China-Nepal), en la cadena del Himalaya, 8.849 metros de altura.

2) K2 (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.611 metros.

3) Kanchenjunga (Nepal), en el Himalaya, 8.586 metros.

4) Lhotse (China-Nepal), en el Himalaya, 8.516 metros.

5) Makalu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.485 metros.

6) Cho Oyu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.188 etros.

7) Dhaulagiri (Nepal), en el Himalaya, 8.167 metros.

8) Manaslu (Nepal), en el Himalaya, 8163 metros.

9) Nanga Parbat (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.125 metros.

10) Annapurna (Nepal), en el Himalaya, 8.091 metros.

Por su parte, el Aconcagua, de 6.962 metros de altura, ubicado en la provincia de Mendoza en la cordillera de Los Andes, es la montaña más alta de Argentina, de América y del resto del mundo fuera de Asia

Continue Reading

Ciencia

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina

Published

on

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina. Es fundamental seguir los consejos y vacunarse

¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?, ¿si me di la vacuna contra Covid-19 hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?, ¿qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?, son sólo algunas de las dudas que surgen en la población a partir del anuncio de la llegada de las dosis que contemplan dos variantes de coronavirus. Créditos: Télam

Ayer en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina incluirá vacunas bivariantes contra el SARS-CoV-2 en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.

En ese contexto, y con información de especialistas y la cartera sanitaria, se responden las diez preguntas clave sobre esta novedad.

1) ¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?

Una vacuna bivalente es una vacuna que protege contra dos virus. En este caso, lo que hace es brindar protección contra dos virus SARS-Cov-2 que tienen algunas diferencias”, explicó la médica infectóloga Elena Obieta, Jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Boulogne, en el partido bonaerense de San Isidro.

Y continuó: “En el caso de esta vacuna va a tener inmunógenos (que son los estímulos que hacen que fabriquemos los anticuerpos contra el virus) de la variante de Wuhan (también llamada ancestral) y de la variante Ómicron, que es la que más circuló este último año”.

2) ¿Cuáles son las vacunas bivalentes que se van a aplicar en la Argentina?

En el país se aplicarán las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más, y la vacuna Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, autorizada para población general de 6 años o más.

3) ¿Si me di la vacuna contra Covid monovalente hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?

Si me di una dosis hace menos de cuatro meses estoy ‘cubierta’ contra Covid porque por más que la vacuna no haya sido específica contra la variante que circula en la actualidad, genera una respuesta inmune robusta que protege contra la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte”, explicó Obieta, miembro además de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

4) ¿Qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?

Si hace más de cuatro meses que me di la última dosis hay que acercarse a un vacunatorio y darse la vacuna que esté disponible, no importa cuál, porque como decíamos antes, todas las vacunas que se están aplicando son seguras y eficaces contra la enfermedad grave, hospitalización y muerte”, sostuvo.

En este sentido, la cartera sanitaria señaló que durante un tiempo pueden coexistir en los vacunatorios los dos tipos de dosis (monovalentes y bivalentes) y que en ese caso “se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento –según las edades autorizadas– sin priorizar una formulación sobre otra”.

5) ¿Las vacunas bivalentes sólo sirven como refuerzo?

El Ministerio informó que “al igual que las vacunas monovalentes ARNm, las bivariantes contra Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo”.

6) ¿Se la puede dar cualquiera o es para grupos específicos?

“Sí, se la puede dar cualquier persona”, aseguró Obieta.

7) ¿Tiene más efectos secundarios?

La especialista señaló que “no está descrito que tengan más efectos adversos que las vacunas monovalentes”.

En relación a los efectos secundarios, describió que “el principal efecto adverso que hemos visto tanto en la vacuna de Pfizer como con la de Moderna es dolor en el lugar de la inyección, cansancio o una febrícula el mismo día de la aplicación”.

8) ¿Si me doy la bivalente el plazo para la próxima dosis sería mayor?

No hay todavía plazos fijados para cuándo será necesario el próximo refuerzo. Por el momento lo que sabemos es que las defensas caen a partir de los cuatro meses y por eso se indica la vacunación en ese periodo“, sostuvo.

9) ¿Cuándo se van a comenzar a aplicar?

La cartera sanitaria informó que entre ayer y hoy arriban al país 1.100.160 dosis de la vacuna bivariante de Pfizer, en tanto que el martes se iniciará la distribución de 900.000 dosis de esta vacuna a todas las jurisdicciones, la cuales serán aplicadas a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada distrito.

Además, durante la semana del 6 de febrero arribarán en distintos embarques alrededor de 3 millones de vacunas bivariantes de Moderna y a partir del 13 de febrero llegarán otras 1.200.000 dosis de Pfizer.

10) ¿Qué pasa si tuve Covid-19?

Al igual que veníamos recomendando con la vacuna monovalente, en caso de haber tenido Covid lo que estamos indicando es esperar 90 días antes de darse la dosis de refuerzo ya que por ese período de tiempo se considera que el organismo genera una protección natural”, concluyó Obieta.

Continue Reading

Ciencia

Descubren los genes que hicieron gigantes a las ballenas

Published

on

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantescos en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Los hallazgos destacaron el papel de cuatro genes -GHSR, IGFBP7, NCAPG y PLAG1- y sugirieron que promueven grandes tamaños corporales a la vez que mitigan los efectos potencialmente negativos, como el aumento del riesgo de cáncer.

Las ballenas, delfines y marsopas (conocidos como cetáceos) evolucionaron a partir de pequeños antepasados terrestres hace unos 50 millones de años, pero algunas especies se encuentran ahora entre los animales más grandes que han existido, consignó la agencia DPA.

Sin embargo, detallaron que el gigantismo puede acarrear desventajas biológicas como un menor rendimiento productivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer, aunque aún no ha quedado claro qué papel desempeñaron los distintos genes en el impulso del gigantismo en las ballenas.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados,
Genes que hicieron gigantes a las ballenas

En la Universidad de Campinas, Brasil, la investigadora Mariana Nery y sus colegas, realizaron un análisis molecular evolutivo de nueve genes -cinco genes del eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina- y cuatro genes asociados con el aumento del tamaño corporal en animales ungulados (que tienen las patas terminadas con pezuñas) como vacas y ovejas.

A continuación, evaluaron esos nueve genes en 19 especies de ballenas, entre ellas siete que tienen una longitud corporal de más de 10 metros y se consideran gigantes como el cachalote, la ballena de Groenlandia, la ballena gris, la ballena jorobada, la franca del Pacífico Norte, el rorcual común y la ballena azul.

En su evaluación, los autores hallaron una selección evolutiva positiva para algunos genes (GHSR e IGFBP7) en el eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina, y los genes NCAPG y PLAG1, lo que indica que estos cuatro genes estaban “probablemente implicados en el aumento del tamaño corporal de las ballenas gigantes”, detallaron.

Te puede interesar: Espina bífida: cómo es la cirugía fetal que busca frenar el daño

También explicaron que el GHSR controla aspectos del ciclo celular y el IGFBP7 actúa como supresor en varios tipos de cáncer, lo que en conjunto podría contrarrestar algunas de las desventajas biológicas que conlleva el gran tamaño corporal de este tipo de cetáceos.

Continue Reading
Advertisement
Deportes11 horas ago

Independiente Rivadavia vence a Racing 2-1 con un doblete de Barbieri: “Contento por los dos goles, pero triste por la lesión de Ramis”

Deportes12 horas ago

Atlético Tucumán se alista para enfrentar a Platense: Damián Martínez habla de la situación del equipo

Deportes12 horas ago

Racing recibió sanción inhibitoria de FIFA por deuda, pero asegura que ya fue resuelta

Deportes12 horas ago

Maximiliano Levy explicó la salida de Nardozza y criticó el estado físico de Almirante Brown

Deportes12 horas ago

Fatura Broun: “Ojalá salga un lindo encuentro y podamos quedarnos con los tres puntos” en la previa de River vs. Rosario Central

Deportes13 horas ago

Platense vs. Atlético Tucumán: Clave para la clasificación en el Torneo Apertura

Deportes13 horas ago

Vélez Sarsfield y Deportivo Riestra se enfrentan en el José Amalfitani: duelo clave por la Zona B

Deportes13 horas ago

Banfield vs Huracán: Duelo clave por la fecha 11 del Torneo Apertura 2025

Deportes13 horas ago

San Lorenzo vs Lanús: Partido clave por la fecha 11 del Torneo Apertura 2025

Deportes14 horas ago

Defensa y Justicia vs Tigre: un duelo clave en el Torneo Apertura

Deportes14 horas ago

Gustavo Costas tras la derrota de Racing: “Estamos más vivos que nunca”

Deportes14 horas ago

“No puedo creer el partido que hicimos”: las declaraciones del Kily González tras la derrota de Unión ante Aldosivi

Basket17 horas ago

Los Infernales van por la victoria en Santiago

Atletismo17 horas ago

105º Campeonato Nacional de Mayores: el atletismo argentino vive su gran cita en Concepción del Uruguay

Futbol18 horas ago

Juventud Antoniana busca revancha en casa ante Sol de América

Basket18 horas ago

Regatas sigue en racha e Instituto impone su localía en el Sandrín

Basket19 horas ago

Racing de Chivilcoy impuso su juego en el inicio de la serie

Basket19 horas ago

Colón conservó su permanencia en la categoría

Tenis19 horas ago

Fritz, Djokovic y Mensik avanzan a semifinales en el Masters 1000 de Miami

Deportes23 horas ago

Independiente Rivadavia lo dio vuelta y bajó a Racing en Mendoza

Mercado de Pases

Tendencias