Economía
Agricultura prevé el fin de La Niña para febrero, optimismo para una critica situación

Published
3 semanas agoon

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó hoy que, según estudios de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se prevé “el fin del fenómeno de La Niña para febrero” y pronosticaron tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad sobre el centro y el norte del país.
Así lo indicó la cartera agropecuaria tras un encuentro que mantuvo hoy el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, con el director del Centro de Investigación Agropecuarias (CNIA) del INTA, Pablo Mercuri y su equipo técnico para analizar las expectativas de precipitación, las zonas afectadas por la sequía y la falta de lluvias.
Asimismo, comenzaron a delinear los principales puntos del informe de situación sobre el impacto del cambio climático que será presentado al ministro de Economía, Sergio Massa.
Argentina enfrenta una de las peores sequías de su historia: casi el 55% de la superficie del territorio está afectada por la falta de lluvias o en condiciones de estrés hídrico, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa). Las consecuencias económicas comienzan a sentirse en varios cultivos, pero las miradas apuntan a la soja, la principal exportación del país.
“La situación actual es caótica y muy crítica y el panorama que avizoramos tampoco es alentador, sino que nos indica que tenemos que empezar a ver estrategias para poder ya afrontar una catástrofe en cuanto a lo que es la agricultura y la ganadería”, sostiene Jorge Gvozdenovich, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Efecto Niña
La falta de lluvias se viene sintiendo desde hace años, en coincidencia con un hecho excepcional que marca la Organización Meteorológica Mundial: el episodio “triple” de La Niña, que ha abarcado tres años consecutivos y que hasta el momento solo ocurrió en tres ocasiones desde 1950.
“La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020 hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua en la región pampeana permiten definir, sin exageración alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años”, afirman José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas y el consultor Alfredo Elorriaga en la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según el Servicio Meteorológico de Argentina, “el invierno 2022 fue un 33,3% más seco que lo normal, y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias”.
Pero la ausencia de lluvias se extendió a la primavera austral, entre septiembre y diciembre que son meses clave para la siembra, y continúa en el verano. “enero se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre. Hay una coincidencia casi perfecta entre las condiciones negativas de la dinámica de escala regional y la persistente restricción pluvial que impone la tercera Niña consecutiva. Sin lugar a duda, la fuerte presencia que ha presentado este forzante negativo durante los últimos tres años marca un punto de inflexión inédito a la hora de hablar de sequía en Argentina”, agregan Aiello y Elorriaga.
Probable alivio a la situación: “Que vuelva a llover”, el Fin de la Niña
Según el informe Agrometeorológico, provisto por el INTA, se prevé para los próximos 14 días, tres instancias de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país.
Además, el trabajo destaca que “algunos acumulados podrían ser importantes sobre las regiones con déficit” en relación a la sequía que atraviesan algunas zonas del territorio nacional.
Mercuri sostuvo que “para las zonas de escasez de agua, en principio, vemos en los próximos días mejores chances de precipitación que en la primera etapa de enero y determinaría el Fin de la Niña”.
“Si esto se concreta, muchas zonas podrían mejorar su condición de cultivo y podríamos comenzar con una mejora gradual en cuanto a la disponibilidad de agua por distintos eventos de precipitación“, agregó el especialista.
En la misma línea, el director del CNIA dijo que “la tendencia de eventos de precipitación también se puede extender para febrero. Estas son las condiciones analizadas al día de hoy. Siempre son escenarios probabilísticos que hay que actualizarlos día a día, especialmente en este contexto de enfriamiento marcado en el Océano Pacífico que reduce y cambia la circulación de vientos y masas de humedad en la atmósfera sobre nuestra región productiva“.
Por otro lado, Agricultura aclaró que “más allá de los diagnósticos de situación que establece el INTA, es importante destacar que al día de la fecha no se pueden realizar estimaciones sobre la siembra dado que en grandes áreas del país todavía no se concretó y en aquellas donde sí se hizo efectivo, resta esperar al menos 30 días para realizar algún tipo de análisis“.
Los Números de la Pérdidas
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, estima que las pérdidas por la sequía para el país podrían estar en el orden de US$ 2.300 a US$2.900 millones, según afirmó en una entrevista el diario Perfil, aunque sostiene que “puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio”.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires son menos optimistas. Aunque este año esperaban un producto bruto agroindustrial equivalente a US$ 49.094 millones, sus proyecciones plantean dos escenarios posibles: una merma del 21% en el mejor de los casos, totalizando US$ 42.136 millones. Pero en el peor escenario, ese recorte podría extenderse hasta el 30% y sólo alcanzar a US$ 37.418 millones. Así se podrían perder 6.958 millones en el primer escenario y 11.676 millones en el segundo, respectivamente.
Continuando con estos dos escenarios que manejan, señalan que la recaudación fiscal “también sufriría caídas significativas”. Los productores agroindustriales aportarían 18% menos al fisco en el primer escenario y un 27% menos para el segundo, respecto a la campaña pasada.
Por último, la sequía tendrá un efecto directo sobre las exportaciones. Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya contemplaba ya un retroceso de 6% en relación a las exportaciones de la campaña 21/22, la menor producción de los escenarios A o B que manejan podrían llevar esta cifra a caídas del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en US$ 9.226 millones y en US$ 14.115 millones, respectivamente.
A pesar del panorama sombrío que se prevé, aún hay algunas variables que podrían amortizar la caída. Las cifras que se manejan para las proyecciones “corresponden a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros”. Por eso, señalan que, “en la práctica pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o dólar soja)”, que estipuló una cotización más alta de dólar para las exportaciones del agro.
Te va a interesar: Desde Cepba aseguran que “si en 15 o 20 días no llueve se pone en riesgo la cosecha de maíz”
La otra variable es la que plantea Massa: que, ante el faltante de cultivos, su cotización suba y puedan recortar pérdidas.
Pero más allá de todos los escenarios, variables y elucubraciones posibles, todos esperan lo mismo: que vuelva a llover y eso determine el Fin de la Niña
Créditos: CCN en español
You may like
-
Juan Cerúndolo ganó en debut y se enfrentará a Schwartzman en el Córdoba Open
-
“Duele el resultado, pero con trabajo vamos a lograr el Gimnasia que todos queremos” dijo Romero “
-
“Nos llevamos tres puntos importantes”, aseguró el arquero Ezequiel Unsain
-
“No hay nada contra Gimnasia”, afirmó Aparicio, el titular de Aprevide
-
Mauri estará inactivo entre seis y ocho meses en Sarmiento de Junín
-
Gimnasia destacó que el 85% de su plantel profesional proviene de las divisiones formativas
Economía
Greta Thunberg, detenida un par de horas en protesta contra una mina que garantizaría la perdida energética del país

Published
3 semanas agoon
enero 18, 2023
La activista ecologista sueca Greta Thunberg fue detenida por unas horas junto a otros manifestantes durante una protesta contra la extensión de una mina de carbón en el oeste de Alemania, que intenta garantizar la seguridad energética del país tras la interrupción del suministro de gas ruso.
“El grupo (de manifestantes) está detenido“, afirmó una vocera de la Policía, que agregó que los detenidos “se separaron de la manifestación” y corrieron hacia el borde de un pozo abierto.
Imágenes difundidas en las redes mostraron a la activista cuando era evacuada por las fuerzas de seguridad cerca del pueblo de Lützerath, en el oeste del país, informó la agencia de noticias AFP.
La Policía precisó que estaba identificando a las personas demoradas y que se decidiría más adelante qué medidas a tomar, pero agregó que los activistas no estaban formalmente detenidos.
Apenas un par de horas después Thunberg fue liberada, una vez que se verificó su identidad.
Thunberg está en Alemania desde hace algunos días para apoyar a los manifestantes concentrados en el pueblo abandonado de Lützerath que se oponen a la extensión de una mina de carbón a cielo abierto, la más grande de Europa.
El sábado pasado, una protesta en rechazo a la extensión de la mina reunió a más de 15.000 personas, según la Policía, y unas 35.000 personas, según los organizadores.

La manifestación derivó en enfrentamientos que dejaron decenas de heridos, y activistas acusaron a la Policía de haber ejercido “violencia pura”.
Lützerath, propiedad ahora de la empresa energética RWE y ubicado al oeste de Colonia, llevaba días acordonado y rodeado por una doble valla. Actualmente se están demoliendo los pocos edificios que quedan en el asentamiento para que RWE pueda excavar el lignito que hay debajo.
El Ejecutivo considera necesaria su extensión para garantizar la seguridad energética del país tras la interrupción del suministro de gas ruso.
Los detractores del plan rechazan este argumento y alegan que las reservas actuales de lignito son suficientes.
“Es una vergüenza que el gobierno alemán llegue a acuerdos y compromisos con empresas como RWE“, el grupo energético alemán, declaró Thunberg desde una tribuna.
Los manifestantes marcharon hoy con carteles que decían “Stop al carbón” y “¡Lützerath vive!”.
Economía
El riesgo de sequía se incrementó en diciembre y alcanza a 175 millones de hectáreas

Published
3 semanas agoon
enero 18, 2023
El riesgo de sequía alcanzó las 175 millones de hectáreas durante diciembre, con un incremento de 10 millones de hectáreas respecto del mes anterior, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria.
El incremento obedece a la extensión de las condiciones de sequía en el norte del país, de acuerdo con el Informe de Sequía (diciembre, 2022).
El informe destacó el aumento del área en sequía severa con la incorporación de 4,5 millones de hectáreas que empeoraron su condición.
Durante diciembre se observó un incremento de 10 millones de hectáreas respecto del mes anterior, totalizando 175 millones de hectáreas en riesgo de sequía en todo el país.

En ese mes prevalecieron los déficits de precipitaciones sobre el centro-este, norte y noreste del país, acentuando las condiciones de sequía.
La región central registró el año más seco de los últimos 62 y la zona núcleo quedó en segundo lugar, apenas por debajo de las lluvias de 2008. El trienio 2020-2022 es el más seco registrado a nivel país.
Además, el informe señaló que los índices de humedad de suelo muestran amplias zonas del país donde la humedad se encuentra por debajo de los requisitos hídricos de cultivos y pasturas. Los valores son excepcionalmente bajos en el centro del país, pero con fuertes caídas de la humedad disponible en el Litoral en el último mes.
Los índices de vegetación registraron otro mes con anomalías negativas extendidas en el centro y norte del país. En este sentido, se destacan los registros bajos en norte de Buenos Aires, centro y este de Córdoba, Santa Fe, sur y centro de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, centro y sur de Corrientes, oeste de Formosa y este de Jujuy y Salta. También se observó un incremento de las anomalías negativas en el sur de la Patagonia.

Asimismo, las alturas de los ríos mostraron valores de aguas bajas en los puertos argentinos del río Paraná, así como en el río Uruguay. Se observó también el decrecimiento de lagunas y cuerpos de agua.
Por otra parte, se observó una fuerte afectación en la producción ganadera con disminución de índices de preñez, pérdida de estado corporal y falta de agua para bebida animal. Se incrementó la suplementación y la descarga de campos.
En este sentido, el trabajo indicó que hay fuerte afectación en el rendimiento esperado de cultivos e incremento de plagas en producción citrícola.
Economía
Las lluvias de últimos días permitirán acelerar siembra de soja y detener deterioro del trigo

Published
3 meses agoon
noviembre 15, 2022
Las lluvias de los últimos días cubrieron gran parte del territorio nacional con máximos de más de 100 milímetros (mm) de agua caída en determinados puntos del área agrícola tras varios meses sin precipitaciones de importancia, lo que permitirá impulsar los trabajos de siembra de soja y evitar que empeore aún más la mala condición que enfrenta el trigo.
Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) destacó que durante las últimas cuatro jornadas se registraron acumulados heterogéneos sobre gran parte del territorio argentino y “algunas resultaron significativas de manera local superando los 50 milímetros”.
El mayor acumulado se registró en Ciudad de Buenos Aires, con 101 mm, seguido por áreas del centro-este de Cuyo y el centro de la región Pampeana y del NEA.
Por su parte, la situación sigue siendo deficitaria en lo que respecta a lluvias en áreas del sur del NEA, el este de la región Pampeana y el oeste del NOA.
En los últimos días los principales acumulados se dieron en CABA con 101 mm; en la localidad riojana de Chepes, con 90 mm; en Sunchales, Santa Fe, con 75 mm; Villa Gesell, Buenos Aires, con 71 mm; General Pico, La Pampa, con 68,5 mm; Santa Rosa, La Pampa, con 67,8 mm; Formosa, con 60 mm; Villa Dolores, Córdoba, con 60 mm; Cipolletti, Río Negro, con 59 mm; Benito Juárez, Buenos Aires, con 57 mm; Río Cuarto, Córdoba, con 57 mm; y Tartagal, Salta, con 57 mm.
En Presidente Roque Sáenz Peña, Chaco, se registraron 53 mm; en Rafaela, Santa Fe, 52 mm; en Pigüé, Buenos Aires, 50 mm; en Rosario, Santa Fe, 49 mm; en las bonaerenses Olavarría y Junín, 49 y 47,2 mm respectivamente; y en Santiago del Estero, 47 mm.
El informe del INTA estimó que “las precipitaciones registradas mejoraron la condición del cultivo de trigo en algunas áreas puntuales“, pero, en general, el cereal se encuentra entre una condición buena, regular y mala.
“Las áreas en donde el cultivo se encuentra más afectado y con mayor proporción de lotes en condición mala están ubicadas en Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, mientras que en La Pampa, Buenos Aires y parte de Córdoba el cultivo se encuentra atravesando las etapas entre la floración y el llenado de grano“, detalló la dependencia oficial.
En cuanto a los cultivos de verano, avanzaron las tareas de siembra del girasol en mayor medida, y las de soja y maíz, estas últimas con una menor intensidad.

Para los próximos seis días, en especial el fin de semana, se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el norte del NEA, NOA, Cuyo y la región Pampeana, puntualmente sobre el oeste, centro y sur.
Las lluvias pronosticadas serían superiores a las normales para la época en la provincia de San Juan, el sudeste de La Pampa, este de Río Negro, sur de Buenos Aires y oeste y extremo sur de la Patagonia, mientras que los registros serían inferiores a los normales en el resto del territorio.
Desde el sector privado, el analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Martín López, señaló que los principales acumulados de dieron en zonas de La Pampa, centro de Buenos Aires, el NEA y parte de Córdoba y San Luis.
Según López, “esta agua viene muy bien porque se vienen unos días de temperaturas altas en el centro y norte de Argentina y es necesario que haya humedad en el perfil para que las plantas mantengan el crecimiento“.
En soja las lluvias permitirán una aceleración en la siembra que venía con un marcado retraso.
“Estas precipitaciones permiten tener los primeros centímetros del perfil con buena humedad para aumentar la velocidad de la implantación. Necesitamos que siga lloviendo para que haya buena humedad y también en los cuadros con trigo y cebada, para que posteriormente se pueda sembrar soja de segunda“, agregó López.
En este sentido, remarcó que para el girasol “el agua viene muy bien porque está en el período crítico en el norte, mientras que en Buenos Aires y La Pampa permitirá que se avance con la siembra“.
Respecto al maíz, consideró que las lluvias son beneficiosas para los plantaciones del cereal tardío, si bien los mismos necesitarán de más precipitaciones para consolidar su desarrollo.
Por último, en el caso del maíz temprano, López destacó la importancia de estas lluvias ya que los cultivos sufrieron las heladas tardías, con signos de quemado, y le faltaba humedad para empezar a compensar esa perdida de área foliar que perdieron”

Delbonis, Pella y Coria debutan en el Córdoba Open

Juan Cerúndolo ganó en debut y se enfrentará a Schwartzman en el Córdoba Open

“Duele el resultado, pero con trabajo vamos a lograr el Gimnasia que todos queremos” dijo Romero “

“Nos llevamos tres puntos importantes”, aseguró el arquero Ezequiel Unsain

“No hay nada contra Gimnasia”, afirmó Aparicio, el titular de Aprevide

Mauri estará inactivo entre seis y ocho meses en Sarmiento de Junín

Ariel Rojas: “El partido con River nos salió a la perfección”

Gimnasia destacó que el 85% de su plantel profesional proviene de las divisiones formativas

Flamengo y Al Hilal de Ramón Díaz disputan la primera semifinal del Mundial de Clubes

Sergio Busquets sufre lesión en el mejor momento de Barcelona

Camioneros Argentinos del Norte tiene otra oportunidad de ascender al Federal A

SCHWARTZMAN: “MI OBJETIVO ES REENCONTRARME CON LAS BUENAS SENSACIONES DENTRO DE LA CANCHA”

Delbonis el único argentino que paso la clasificación

“Estaba esperando este momento”; dijo Ulariaga, el autor del gol del triunfo para Godoy Cruz

Ibarra pidió “no desesperarse” por el empate ante Central Córdoba de Santiago del Estero

“El equipo dejó todo”, dijo Stilitano, DT de Independiente, tras la caída ante Platense

Palermo, tras el triunfo de Platense: “Es la actitud que quiero mantener”

Según la fiscal Ramírez, la clausura de tribuna de Boca “no es decisión azarosa”

“Creo que puedo dar más de lo que mostré”, apuntó Centurión

Podoroska venció a Ormaechea en final entre argentinas en el WTA 125 de Cali

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

Barty sigue firme en Miami. Highlights

Real Madrid derrota a Mallorca

Previa: Racing recibe a Platense con el objetivo de consolidarse en zona de clasificación de la Sudamericana

Agónico triunfo de Sudáfrica ante Nueva Zelanda por 31 a 29

“LO TORCIDITO”, en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagran

CAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL DE TIRO CON ARCO WROCLAW 2021

“El calendario de la ATP es de locos, imposible de cumplir”

Paris 2024 – MARSEILLAISE

Lanús venció a San Lorenzo y sumó segunda conquista

Sarmiento superó a Arsenal

Defensa se afianza en zona Sudamericana en el debut de Julio Vaccari

Nueva Zelanda goleó a Australia por 40-14

Scaloni valoró la abundancia de recursos

Messi se identifica con los hinchas

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Martes 5 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Lunes 5 de Octubre

Top 3 del comienzo de la Pretemporada de la NBA

Los Pumas mejoran su imagen, pero vuelven a caer frente a los All Blacks
Tendencias
-
Tenis7 días ago
Siniakova, Vekic, Giorgi y Haddad Maia se suman al Abierto GNP Seguros de México
-
Basket4 días ago
Hoy en el Delmi, a las 20, se enfrentan Salta Basket y Libertad de Sunchales
-
Basket7 días ago
Sobre el final y tras una remontada “infernal” Salta cayó en Catamarca
-
Tenis4 días ago
Delbonis – Navone sobresale en la primera ronda de la qualy del CÓRDOBA OPEN 2023
-
Basket5 días ago
Los Infernales no pudieron con Independiente de Santiago y ya piensan en Libertad, este sábado en el Delmi
-
Tenis3 días ago
Podoroska y Ormaechea van en busca del pase a la final en Cali
-
Deportes4 días ago
Juan Bisanz hizo su primera práctica en Banfield
-
Deportes4 días ago
“Hay que asumir el rol de ser protagonista”, pide el DT Pusineri