Economía
Agricultura prevé el fin de La Niña para febrero, optimismo para una critica situación

Published
9 meses agoon

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó hoy que, según estudios de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se prevé “el fin del fenómeno de La Niña para febrero” y pronosticaron tres eventos de lluvias para los próximos 14 días de variada intensidad sobre el centro y el norte del país.
Así lo indicó la cartera agropecuaria tras un encuentro que mantuvo hoy el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, con el director del Centro de Investigación Agropecuarias (CNIA) del INTA, Pablo Mercuri y su equipo técnico para analizar las expectativas de precipitación, las zonas afectadas por la sequía y la falta de lluvias.
Asimismo, comenzaron a delinear los principales puntos del informe de situación sobre el impacto del cambio climático que será presentado al ministro de Economía, Sergio Massa.
Argentina enfrenta una de las peores sequías de su historia: casi el 55% de la superficie del territorio está afectada por la falta de lluvias o en condiciones de estrés hídrico, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa). Las consecuencias económicas comienzan a sentirse en varios cultivos, pero las miradas apuntan a la soja, la principal exportación del país.
“La situación actual es caótica y muy crítica y el panorama que avizoramos tampoco es alentador, sino que nos indica que tenemos que empezar a ver estrategias para poder ya afrontar una catástrofe en cuanto a lo que es la agricultura y la ganadería”, sostiene Jorge Gvozdenovich, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Efecto Niña
La falta de lluvias se viene sintiendo desde hace años, en coincidencia con un hecho excepcional que marca la Organización Meteorológica Mundial: el episodio “triple” de La Niña, que ha abarcado tres años consecutivos y que hasta el momento solo ocurrió en tres ocasiones desde 1950.
“La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020 hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua en la región pampeana permiten definir, sin exageración alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años”, afirman José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas y el consultor Alfredo Elorriaga en la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según el Servicio Meteorológico de Argentina, “el invierno 2022 fue un 33,3% más seco que lo normal, y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias”.
Pero la ausencia de lluvias se extendió a la primavera austral, entre septiembre y diciembre que son meses clave para la siembra, y continúa en el verano. “enero se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre. Hay una coincidencia casi perfecta entre las condiciones negativas de la dinámica de escala regional y la persistente restricción pluvial que impone la tercera Niña consecutiva. Sin lugar a duda, la fuerte presencia que ha presentado este forzante negativo durante los últimos tres años marca un punto de inflexión inédito a la hora de hablar de sequía en Argentina”, agregan Aiello y Elorriaga.
Probable alivio a la situación: “Que vuelva a llover”, el Fin de la Niña
Según el informe Agrometeorológico, provisto por el INTA, se prevé para los próximos 14 días, tres instancias de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país.
Además, el trabajo destaca que “algunos acumulados podrían ser importantes sobre las regiones con déficit” en relación a la sequía que atraviesan algunas zonas del territorio nacional.
Mercuri sostuvo que “para las zonas de escasez de agua, en principio, vemos en los próximos días mejores chances de precipitación que en la primera etapa de enero y determinaría el Fin de la Niña”.
“Si esto se concreta, muchas zonas podrían mejorar su condición de cultivo y podríamos comenzar con una mejora gradual en cuanto a la disponibilidad de agua por distintos eventos de precipitación“, agregó el especialista.
En la misma línea, el director del CNIA dijo que “la tendencia de eventos de precipitación también se puede extender para febrero. Estas son las condiciones analizadas al día de hoy. Siempre son escenarios probabilísticos que hay que actualizarlos día a día, especialmente en este contexto de enfriamiento marcado en el Océano Pacífico que reduce y cambia la circulación de vientos y masas de humedad en la atmósfera sobre nuestra región productiva“.
Por otro lado, Agricultura aclaró que “más allá de los diagnósticos de situación que establece el INTA, es importante destacar que al día de la fecha no se pueden realizar estimaciones sobre la siembra dado que en grandes áreas del país todavía no se concretó y en aquellas donde sí se hizo efectivo, resta esperar al menos 30 días para realizar algún tipo de análisis“.
Los Números de la Pérdidas
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, estima que las pérdidas por la sequía para el país podrían estar en el orden de US$ 2.300 a US$2.900 millones, según afirmó en una entrevista el diario Perfil, aunque sostiene que “puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio”.

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires son menos optimistas. Aunque este año esperaban un producto bruto agroindustrial equivalente a US$ 49.094 millones, sus proyecciones plantean dos escenarios posibles: una merma del 21% en el mejor de los casos, totalizando US$ 42.136 millones. Pero en el peor escenario, ese recorte podría extenderse hasta el 30% y sólo alcanzar a US$ 37.418 millones. Así se podrían perder 6.958 millones en el primer escenario y 11.676 millones en el segundo, respectivamente.
Continuando con estos dos escenarios que manejan, señalan que la recaudación fiscal “también sufriría caídas significativas”. Los productores agroindustriales aportarían 18% menos al fisco en el primer escenario y un 27% menos para el segundo, respecto a la campaña pasada.
Por último, la sequía tendrá un efecto directo sobre las exportaciones. Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya contemplaba ya un retroceso de 6% en relación a las exportaciones de la campaña 21/22, la menor producción de los escenarios A o B que manejan podrían llevar esta cifra a caídas del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en US$ 9.226 millones y en US$ 14.115 millones, respectivamente.
A pesar del panorama sombrío que se prevé, aún hay algunas variables que podrían amortizar la caída. Las cifras que se manejan para las proyecciones “corresponden a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros”. Por eso, señalan que, “en la práctica pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o dólar soja)”, que estipuló una cotización más alta de dólar para las exportaciones del agro.
Te va a interesar: Desde Cepba aseguran que “si en 15 o 20 días no llueve se pone en riesgo la cosecha de maíz”
La otra variable es la que plantea Massa: que, ante el faltante de cultivos, su cotización suba y puedan recortar pérdidas.
Pero más allá de todos los escenarios, variables y elucubraciones posibles, todos esperan lo mismo: que vuelva a llover y eso determine el Fin de la Niña
Créditos: CCN en español
You may like
-
Argentina logró su segunda victoria en el Preolímpico frente a Bulgaria
-
Excursionistas y Laferrere ascienden a la Primera B
-
Barracas lo buscó, pero no pudo ante un Sarmiento que se aferró al empate
-
Godoy Cruz e Instituto empataron en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza
-
Atlético Tucumán y Central Córdoba empataron sin emociones el “clásico del NOA”
-
Platense y Argentinos Juniors empataron en el cierre de fecha de los clásicos de la Copa de la Liga
Economía
Misiones será sede de la primera edición del Trofeo Atlético ABP

Published
6 meses agoon
abril 18, 2023
La primera edición del Trofeo Atlético ABP, que contará con las participaciones de las selecciones de atletismo de Argentina, Brasil y Paraguay, se llevará a cabo el próximo fin de semana en la ciudad misionera de Posadas.
El evento será sábado y domingo en la pista Erik Barney del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) para la categoría U20 de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA), la Confederación Brasileña de Atletismo (CBAT) y la Federación Paraguaya de Atletismo (FPA).

Esta primera edición será en Posadas, mientras que las próximas se llevarán a cabo anualmente en la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil) y posteriormente en Encarnación (Paraguay).
El equipo ganador en cada edición se llevará un trofeo, de acuerdo a la sumatoria de puntos.
La organización está a cargo de Atletismo Sudamericano y la Federación Misionera de Atletismo (FeMA), con el auspicio del Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Deportes, y la colaboración de la Secretaría de Deportes de la Nación y la Municipalidad de Posadas.
La disputa del Trofeo Atlético ABP tiene como finalidad mejorar el desarrollo atlético de las regiones de los tres países, cercanas a las ciudades involucradas, ayudar al crecimiento deportivo de esta categoría de jóvenes y aumentar la cultura atlética de regiones de los tres países, aprovechando la condición limítrofe, según los organizadores.
Ciclismo
Buenas expectativas de ocupación hotelera para el Mundial de Mountain Bike en Villa la Angostura

Published
6 meses agoon
abril 18, 2023
La competencia internacional de Mountain Bike se realizará desde el 20 hasta el 23 de abril en la localidad de Villa La Angostura con la presencia de 950 participantes de más de 21 países, lo que genera expectativas en la ciudad que espera una ocupación superior al 70%, informó hoy el Ministerio de Turismo de Neuquén.
Los mejores corredores de mountain bike se reunirán en el Campeonato del Mundo UCI Masters MTB 2023, que se llevará adelante en el Cerro Bayo, donde corredores de la categoría Master en las disciplinas de Descenso (DHI) y Cross Country Olímpico (XCO) volverán a encontrarse.
El ministro de Turismo de Neuquén, Sandro Badilla, destacó “el importante impacto de los eventos internacionales, porque impulsan la llegada de atletas y turistas, manteniendo la ocupación en los destinos durante todo el año”.

Desde el gobierno neuquino se espera que el evento consolide a Villa La Angostura como un destino de primer nivel para el mountain bike a nivel mundial, ya que la edición 2022 puso a prueba la complejidad técnica, el nivel de los participantes y la adrenalina de las condiciones climáticas extremas.
Durante la edición del año pasado, la ocupación en alojamientos superó el 70% con unos ocho mil pernoctes entre competidores, acompañantes y público en general.
Esa situación de amplia ocupación generó la extensión del periodo de temporada alta y mantuvo los altos registros característicos de Semana Santa.
Además, desde la cartera turística resaltaron que, en aquel momento, se contrataron 250 personas para la organización y logística del evento, de las cuales el 95% fueron residentes locales.

Según las estadísticas, se trata del evento con mayor porcentaje de participantes extranjeros que se realiza en Villa La Angostura, donde se reunirán competidores de Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Noruega, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
Estas competencias forman parte del calendario mundial de la Unión Ciclística Internacional (UCI) y será organizado por la empresa local Ride S.R.L. y Cerro Bayo, con el apoyo del municipio de Villa La Angostura y la provincia de Neuquén, a través del Ministerio de Turismo.
Economía
Tranquilidad en Francia por los Juegos Olímpicos de París

Published
6 meses agoon
abril 12, 2023
La ministra francesa de Deportes, Amélie Oudéa Castéra, aseguró este miércoles que todo estará listo para los Juegos Olímpicos de París, que deben comenzar el 26 de julio de 2024, y que el presupuesto no se ha descontrolado, aunque haya sido revisado, sobre todo por el impacto de la inflación. (EFE)
“Estamos a tiempo”, subrayó Oudéa Castéra en una entrevista a la emisora de radio France Info en la que insistió en que todas las infraestructuras previstas estarán acabadas. “Avanzamos bien”, dijo la ministra, que aseguró que el presupuesto “no derrapa”.
En concreto, precisó que el Comité de Organización de París 2024 evalúa el suyo en 4.400 millones de euros, una cifra que ha sido revisada al alza en un 10 % y la mitad de esa corrección tiene que ver con el impacto de la inflación.

Puso el acento en que un 96 % de ese presupuesto estará cubierto con ingresos privados, es decir gracias a las empresas patrocinadoras, a la venta de billetes o de las licencias.
A eso se añaden los 3.800 millones de euros del organismo público Solideo encargado de las infraestructuras y de las obras de acondicionamiento necesarias.

La ministra indicó que en términos globales “las inversiones públicas representan menos del 25 %” del dinero necesario para estos Juegos Olímpicos.
Preguntada sobre la polémica por los elevados precios que han alcanzado algunos de los tres millones de billetes que ya se han vendido, se esforzó en señalar que “es el mayor acontecimiento deportivo del planeta” que sólo se celebra “una vez cada cuatro años”.

Mannarino se queda con el torneo de Astaná

Sinner vence a Alcaraz en Pekín

Argentina logró su segunda victoria en el Preolímpico frente a Bulgaria

Lewis Hamilton todavía tiene “objetivos por cumplir” en la Fórmula 1

La Federación saudí apoya la retirada del Al Hilal de Benzema

Ansu Fati, convocado por Luis de la Fuente en España para enfrentar a Escocia y Noruega

“El resultado fue justo”, dijo Germán Salort, tras el triunfo de Central Norte ante Gimnasia

Exequiel Narese sufre una dura lesión en el clásico

El presidente de River, Brito dijo que “se hablaron muchas giladas pero el grupo está unido”

Botafogo, líder del Brasileirao, empató frente a Goiás en el cierre de la fecha

“Cuando no se puede ganar, tampoco hay que perder”, dijo Macagno, arquero de Platense

Sportivo Belgrano golea en el cierre de la fecha del Federal A

Sant ‘Anna, Cardona y Gutiérrez serán titulares en Defensa y Justicia

Paolo Guerrero dice que Liga de Quito no debe confiarse por triunfo en ida ante Defensa y Justicia

Excursionistas y Laferrere ascienden a la Primera B

Barracas lo buscó, pero no pudo ante un Sarmiento que se aferró al empate

Godoy Cruz e Instituto empataron en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza

Atlético Tucumán y Central Córdoba empataron sin emociones el “clásico del NOA”

Platense y Argentinos Juniors empataron en el cierre de fecha de los clásicos de la Copa de la Liga

Cáceres pidió disculpas luego de la expulsión frente a Banfield en el “Clásico del Sur”

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

“LO TORCIDITO”, en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagran

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

Declaraciones post partido de Rodrigo Insúa de Copa Argentina

Iván Tapia post partido de Copa Argentina

Historia del Fútbol: El Fútbol en la época de las cavernas

Lanús venció a San Lorenzo y sumó segunda conquista

Sarmiento superó a Arsenal

Defensa se afianza en zona Sudamericana en el debut de Julio Vaccari

Nueva Zelanda goleó a Australia por 40-14

Scaloni valoró la abundancia de recursos

Messi se identifica con los hinchas

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Martes 5 de Octubre
resultados
Resultados
![]() ![]() 3:30 pmEstadio José Manuel Moreno N/D Deportivo Merlo vs Talleres (R.E) |
![]() ![]() 3:30 pmEstadio de Leandro N. Alem N/D Leandro N. Alem vs Real Pilar |
Tendencias
-
Deportes2 días ago
Gago presentó su renuncia como DT de Racing después de perder el clásico de Avellaneda
-
Deportes2 días ago
Cambeses: “Estoy orgulloso de mis compañeros” de Banfield
-
Futbol4 días ago
Boca empató ante Palmeiras en la Bombonera y el finalista de Libertadores se define en Brasil
-
Tenis3 días ago
Tigre y Vélez empataron con un cero total
-
Futbol4 días ago
Banfield recibe mañana a Lanús en el clásico del Sur por la Copa de la Liga
-
Deportes3 días ago
Real Madrid goleó a Girona y se subió a la punta de LaLiga
-
Futbol4 días ago
Central y Newell’s paralizarán mañana a Rosario en el clásico de la ciudad
-
Futbol2 días ago
Banfield derrota a Lanús en el clásico del Sur y se aleja del descenso