Medio Ambiente
De mayor riesgo de enfermedades a problemas en la piel: los impactos de la sequía en la salud
Published
2 años agoon

(Por Milagros Alonso) Aumento de contaminantes en el agua, mayor riesgo de enfermedades infecciosas, disminución en la calidad del aire, resequedad en la piel y el pelo, son algunos de los impactos en la salud que puede producir la sequía histórica que afecta a más de la mitad del país y genera una “situación crítica” para los recursos hídricos, según especialistas consultados por Télam que advirtieron sobre los cambios en nuestro estilo de vida.
“En gran parte del país hay un predominio casi absoluto de condiciones de sequía. Ni que hablar de la llanura pampeana que está entre los dos o tres años más secos de la historia“, dijo a Télam el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús.
La superficie del territorio afectada por la sequía alcanzó a principio de enero 1.364.749 kilómetros cuadrados equivalentes al 54,48% del área total, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa).
Esta sequía prolongada que atraviesa Argentina desde hace más de tres años se volvió histórica por la combinación de varios factores, como la persistencia del fenómeno de La Niña, que está asociado con el déficit de lluvias, o el calentamiento global que genera impactos sin precedentes y pone al recurso hídrico en “una situación crítica” con la bajante de ríos, aseguró Borús.

Uno de los principales efectos en la salud es la dificultad para el abastecimiento de agua potable: “ni bien se declaró la bajante del río Paraná en marzo del 2020, la toma de agua de Puerto Iguazú quedó al aire, sin una gota de agua”, precisó el ingeniero.
Para mitigar el impacto se adaptaron las tomas, pero el hidrólogo advirtió que cuando se captan aguas muy bajas tienen una “mayor concentración de contaminantes y de sedimentos, con lo que toda la operación de potabilización para el consumo urbano se encarece tremendamente“.
“Durante el año pasado y a principios de este, algunas personas de ciudades como Corrientes o Puerto Bermejo (Chaco) veían que el agua tenía un color y un gusto distintos. Sin perder aptitud para el consumo, el agua no tenía la mejor de las calidades que habitualmente tiene“, añadió.
Para Borús, el problema más grave “es el acceso al agua para consumo en las poblaciones rurales pequeñas que están lejos de los grandes ríos y no cuentan con infraestructura más que la captación de aguas subterráneas que hoy presentan niveles muy bajos“.
La escasez de agua también aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas que se transmiten más fácilmente cuando la higiene se ve comprometida, como pueden ser los brotes de diarrea.
Sobre las enfermedades transmitidas por vectores, Oscar Salomón, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, aseguró a Télam que en toda el área subtropical Argentina la sequía provocaría “la reducción de ciertas enfermedades porque disminuye la supervivencia de algunos insectos“.

Sin embargo, el investigador del Conicet aclaró que “hay vectores que se dispersan mejor en áreas secas, como algunas garrapatas, pero lo más crítico es qué hacen las personas durante la sequía“.
“Hay una situación de base donde una parte de la población empieza a tener desnutrición y entonces no está con tanta competencia inmunológica. Por otro lado, las personas conservan agua y eso puede generar pequeños reservorios alrededor de la casa que concentran vectores como roedores o el mosquito Aedes que transmite el dengue“, explicó a Télam Salomón.
A su vez, añadió que la sequía puede desencadenar “la migración de animales silvestres hacia zonas más urbanizadas“, como el caso de roedores, escorpiones y serpientes que causan accidentes o enfermedades al entrar en contacto con el ser humano.
Por otro lado, las condiciones secas, polvorientas y el humo de incendios forestales que suelen acompañar a las sequías pueden irritar el aparato respiratorio y agravar enfermedades crónicas como el asma.
“En un clima seco es más fácil que se aerosolicen las partículas, que queden más tiempo en suspensión. Por ejemplo, cuando el polen ya está asentado y hay viento se vuelve a aerosolizar“, indicó a Télam el médico Ledit Ardusso, profesor adjunto de Inmunología y Alergia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
No obstante, Ardusso alertó que la situación más crítica se da con el humo de incendios, como el de las quemas intencionales de pastizales en las islas del Delta del Paraná.
Por la exposición al humo los síntomas mas frecuentes son “picazón de ojos, lagrimeo, irritación ocular, nariz irritada, dolor de garganta y de cabeza“, sostuvo el especialista y explicó que “va mucho más allá porque tiene un impacto serio a largo plazo y sobre todo en niños que tienen su vía aérea y pulmones en desarrollo“.
Otro de los efectos de la sequía puede observarse en la piel: “Cuando en el ambiente no hay humedad, nosotros evaporamos más agua y la piel se seca“, apuntó a Télam el médico Marcelo Label, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).
Si bien las personas más afectadas son los adultos mayores, las niñas y niños, y quienes tienen una predisposición genética a las alergias, el dermatólogo marcó que toda la población puede llegar a notar picazón y escamas en su piel.
El pelo también es afectado porque “las proteínas que forman el tallo del pelo se van separando cuando no hay humedad adecuada y dan el aspecto de puntas abiertas o lo que llaman frizz“, indicó Label.
Pero la sequía no solo afecta a nuestro cuerpo, sino que también impacta sobre las actividades humanas, tal como sucede frente a la ciudad de Rosario, en la zona del Paraná Viejo, donde los isleños tienen problemas para llegar a sus propias casas por el bajo caudal de agua.
“La zona actualmente está en 30 centímetros de agua y las lagunas están secas“, dijo a Télam Rodolfo Martínez, vecino de Rosario e integrante de la Multisectorial Humedales.
“Hay mucha gente que tiene que dejar su embarcación lejos de sus casas y llevar todo a cuestas o en una carretilla“, agregó.
Estos cambios forzados junto con las pérdidas económicas son algunos ejemplos de cómo los fenómenos climáticos inducen al estrés, depresión y otros problemas de salud mental, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Frente a los múltiples impactos, los especialistas consultados por Télam coincidieron en la necesidad de adaptar los sistemas de servicios, abordar de raíz las causas del cambio climático, desarrollar políticas para prevenir los incendios intencionales y promover cambios en nuestra vida cotidiana.
“Cualquier persona del oeste argentino que viene a la región de la llanura pampeana y ve cómo dilapidamos el agua se agarra la cabeza“, graficó Borús y concluyó: “Estamos ante una oportunidad histórica para que recapacitemos y adquiramos hábitos culturales distintos”.
You may like
-
Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
-
“Tito” Urretavizcaya presenta fiebre y sigue con “pronóstico reservado”
-
Agricultura prevé el fin de La Niña para febrero, optimismo para una critica situación
-
Desde Cepba aseguran que “si en 15 o 20 días no llueve se pone en riesgo la cosecha de maíz”
-
El riesgo de sequía se incrementó en diciembre y alcanza a 175 millones de hectáreas
-
Las lluvias de últimos días permitirán acelerar siembra de soja y detener deterioro del trigo
Ciencia
Una marea sin precedentes: el Caribe y Florida enfrentan la peor invasión de sargazo de la historia
Published
5 días agoon
mayo 15, 2025
Una marea histórica de sargazo avanza por el Caribe y amenaza las costas de Florida. La floración récord de 31 millones de toneladas pone en jaque al turismo y los ecosistemas costeros.
El océano Atlántico vive una situación crítica. Una marea de 31 millones de toneladas de sargazo, la mayor registrada hasta el momento, se extiende desde África Occidental hacia Brasil, el Caribe y las costas del sureste de Estados Unidos, cubriendo aproximadamente 8.800 kilómetros de océano. La floración de este año ya ha superado en un 40% el récord previo de 2022, de acuerdo con un estudio del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida (CNN, 15/05/2025).

Desde 2011, las playas del Caribe y Florida han experimentado invasiones progresivamente mayores de sargazo. Este alga marina, vital para ciertas especies en mar abierto, se convierte en una amenaza al llegar a las costas. La acumulación masiva daña los ecosistemas costeros al bloquear la luz solar, reducir el oxígeno en el agua y provocar la muerte de peces, cangrejos y otros organismos (CNN, 15/05/2025). Además, al descomponerse, libera sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases que afectan la salud respiratoria de personas y animales, generando un hedor que aleja al turismo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).
El profesor Brian LaPointe, del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Universidad Atlántica de Florida, advierte que ya se observan cinturones de sargazo en las costas de Miami, los Cayos y San Agustín, y se espera que aumente en las próximas semanas (CNN, 15/05/2025). En el Caribe mexicano, el estado de Quintana Roo, junto a la Armada de México, instaló una barrera flotante de casi 10 kilómetros para proteger las playas de Mahahual, Playa del Carmen y Puerto Morelos (Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo / CNN, 15/05/2025).
El cambio climático, con el consecuente aumento de la temperatura del océano, y el exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes agrícolas que llegan al mar desde el Amazonas y el Mississippi, son los principales factores detrás de esta floración sin precedentes (CNN, 15/05/2025). Estudios del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) han vinculado el fenómeno con cambios climáticos inusuales, como la intensificación de los vientos del este en el Atlántico Norte (Cadena SER, 27/03/2025).
La gestión del sargazo ha comenzado a convertirse en una prioridad regional. La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) lanzó un programa para promover la cooperación internacional y encontrar soluciones sostenibles (CAF, 2025). En República Dominicana, el desarrollo del satélite QuisqueyaSat 1 permitirá mejorar el monitoreo y pronóstico de arribos de sargazo, permitiendo planificar medidas preventivas (El País, 25/09/2024).
En paralelo, científicos de México y el Caribe exploran alternativas para convertir este problema ambiental en una oportunidad. Proyectos como el de AENOR en Quintana Roo buscan transformar el sargazo en biogás, fertilizantes, biocombustibles y ladrillos ecológicos, o aprovechar su capacidad de absorción de metales pesados para limpieza de aguas contaminadas (Revista AENOR, 2025). Incluso se investiga su potencial para reemplazar productos plásticos de un solo uso (CNN, 15/05/2025).
Sin embargo, las soluciones actuales no alcanzan a mitigar completamente el problema. La limpieza diaria de las playas, una tarea costosa y compleja, sigue siendo la principal estrategia en muchas zonas turísticas como Cancún y la Riviera Maya, donde el impacto en la economía local es significativo (The Miami Herald / CNN, 15/05/2025).
“La floración récord de este año es una advertencia global de que debemos cambiar nuestras formas de producción, cultivo y relación con el medio ambiente”, advierte Christian Appendini, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNN, 15/05/2025). La crisis del sargazo, que combina la emergencia climática y la contaminación, exige un enfoque internacional urgente y coordinado para proteger las costas y asegurar la resiliencia de las comunidades locales.
Medio Ambiente
Salta impulsa escuelas eco-amigables con un plan piloto de reciclaje educativo
Seis instituciones educativas de la ciudad participan de una iniciativa ambiental para fomentar el reciclado de papel y plástico. El proyecto tendrá una duración inicial de 30 días.
Published
2 semanas agoon
mayo 9, 2025
La Municipalidad de Salta lanzó el programa “Escuelas Eco-amigables”, una experiencia piloto que promueve hábitos sustentables en estudiantes y docentes de nivel primario. Crédito: Prensa Gobierno de la Municipalidad de Salta
En el marco de sus políticas ambientales y con el objetivo de incentivar una conciencia ecológica desde las aulas, la Municipalidad de Salta presentó oficialmente el plan piloto “Escuelas Eco-amigables”, una iniciativa que involucra a seis instituciones educativas de la ciudad capital en un proceso de acopio y reciclado de residuos.
El acto de lanzamiento se realizó en la escuela Mitre y fue encabezado por el director general de Educación Ambiental, Ramiro Ragno, quien explicó que “desde la escuela Mitre hemos presentado al público y lanzado esta hermosa experiencia piloto denominada ‘escuelas eco-amigables’”. Según detalló, las escuelas involucradas en esta primera etapa del plan son: Codesa, Remedios de Escalada, Castro, Parroquial Martín Fierro, Mitre y Pelletier.
Durante 30 días, los alumnos y docentes de estas instituciones deberán recolectar papel y plástico dentro de sus establecimientos. El material será posteriormente pesado por Eco Norte, una empresa local especializada en reciclaje, que además comprará los residuos recolectados, permitiendo una colaboración económica directa con cada escuela participante.
“El acompañamiento de Eco Norte es fundamental, ya que no solo se encargará del pesaje y la compra del material reciclable, sino que también permite cerrar el círculo de la economía circular con un impacto positivo en las instituciones educativas”, destacó Ragno.

Por su parte, la directora de la escuela Mitre, Mabel Vilte, celebró la implementación del proyecto: “Estamos muy contentos de poder participar en esta propuesta y colaborar con el cuidado del medio ambiente. Es fundamental que los niños desde temprana edad adquieran estos hábitos que les permitirán vivir en un mundo más saludable”.
El proyecto busca, además de promover el reciclaje, fomentar valores de responsabilidad ambiental y trabajo en equipo entre los estudiantes. Tras esta experiencia piloto, la Municipalidad planea extender el programa a más escuelas, incorporando nuevas actividades como plantaciones de árboles y padrinazgos de espacios verdes.
En el evento estuvieron presentes también el secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Martín Miranda, y el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Darío Madile, quienes respaldaron la propuesta como parte de un enfoque integral para construir una ciudad más sostenible.
Ciencia
Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local
Funcionarios y técnicos recorrieron parcelas demostrativas y cooperativas del Valle Calchaquí.
Published
2 semanas agoon
mayo 3, 2025
Autoridades provinciales visitaron Cachi y Payogasta para impulsar la cadena de valor del pimentón del Valle Calchaquí, fortaleciendo la producción con nuevas tecnologías y cooperativismo. Crédito: Gobierno de la Provincia de Salta
Analizaron nuevas técnicas de riego y la viabilidad de una planta de procesamiento.
El objetivo es consolidar la producción con el Sello de Denominación de Origen.
La producción del pimentón, uno de los emblemas del Valle Calchaquí, está dando pasos firmes hacia su consolidación y profesionalización. En el marco del recientemente obtenido Sello de Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato, encabezó una visita técnica a Cachi y Payogasta para avanzar en nuevas estrategias de cultivo y procesamiento.
Acompañado por el director general de Agricultura, Juan Garay, y la jefa del Programa de Desarrollo Territorial, Fernanda López Morillo, Dorigato recorrió una parcela demostrativa de pimiento para pimentón, donde se analizaron sistemas de riego por goteo y la eficiencia de paneles solares instalados para abastecer de energía a los cultivos. “Estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas, con nuevas tecnologías que optimizan los recursos hídricos y energéticos”, señaló Dorigato.

La iniciativa no solo busca mejorar los rendimientos y la calidad del producto, sino también fortalecer la identidad regional del pimentón salteño en mercados nacionales e internacionales. “La Denominación de Origen es una distinción que nos obliga a acompañar aún más a los productores, capacitarlos y trabajar bajo estándares de excelencia”, agregó el funcionario.
Durante la jornada, también se evaluó un espacio con infraestructura preexistente, con el fin de desarrollar allí una planta de procesamiento y envasado. El predio, ubicado en Cachi, cuenta con galpones, una estufa industrial y sectores de acopio, lo que podría convertirse en el eje de una futura unidad productiva que genere valor agregado en origen.
En Payogasta, la comitiva mantuvo una reunión con integrantes de la cooperativa agropecuaria “Rojo de los Valles”, donde dialogaron sobre el avance de la campaña del pimentón y proyectaron posibles mejoras en la logística de fraccionamiento y almacenamiento del producto.
El proyecto responde a una visión integral de desarrollo territorial, que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Tanto desde el Ministerio como desde las comunidades locales, se coincidió en la necesidad de inversión sostenida, capacitación técnica y trabajo articulado para transformar la cadena del pimentón en un motor de desarrollo económico.
La estrategia provincial contempla también alianzas con otras instituciones técnicas y científicas, como el INTA y universidades, que en los próximos meses podrían sumarse para aportar investigaciones y asistencia.

La Legión Salteña en Hebraica se alista para debutar en el Nacional

Pablo Fornasari es el nuevo técnico de Central Norte y asume un gran desafío

Nishikori volvió a brillar sobre polvo de ladrillo en el ATP de Ginebra

Peñarol cerró la temporada con una victoria contundente

Gimnasia de Jujuy empató con Agropecuario y quedó como único líder

Acassuso le ganó a Liniers y se prende en la pelea; Argentino de Merlo sumó de a tres ante Fénix

Zverev impone condiciones en el ATP de Hamburgo

Racing de Chivilcoy campeón del Torneo Clausura

Godoy Cruz anuncia la reinauguración del estadio Feliciano Gambarte para el 5 de julio

Newell’s pone en juego su futuro patrimonial con la compra del predio de Pérez

Instituto comienza su renovación: cuatro bajas confirmadas antes de la pretemporada

Independiente Golpeó en La Bombonera y Está en Semifinales

Orlando Gill: “Uno tenía que atajar” y San Lorenzo avanzó a semifinales tras vencer a Argentinos Juniors

San Lorenzo Sufrió, Aguantó y Avanzó por Penales

Patronato Gritó Fuerte en Paraná y Se Metió en el Reducido

Kevin Lomónaco valoró el triunfo de Independiente en La Bombonera y la idea de juego del equipo

Nicolás Diez tras la eliminación de Argentinos Juniors: “San Lorenzo jugó como equipo chico”

Independiente venció a Boca en La Bombonera y está en semifinales: las frases de Julio Vaccari

San Lorenzo a semifinales: Miguel Russo habló de la crisis y del triunfo ante Argentinos Juniors

Racing Se Enfoca en Fortaleza y Espera por la Copa Argentina

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

San Antonio, con el primer triple doble del francés Wembanyama, venció a Detroit por 130 a 108

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

Juan Ignacio Saborido se suma a los refuerzos de Platense

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Tomljanovic vence a Potapova en Birmingham y llega a su primera final de la WTA desde 2019

Declaraciones post partido de Rodrigo Insúa de Copa Argentina

Iván Tapia post partido de Copa Argentina

Historia del Fútbol: El Fútbol en la época de las cavernas

Lanús venció a San Lorenzo y sumó segunda conquista

Sarmiento superó a Arsenal

Defensa se afianza en zona Sudamericana en el debut de Julio Vaccari

Nueva Zelanda goleó a Australia por 40-14

Scaloni valoró la abundancia de recursos

Messi se identifica con los hinchas

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre
Mercado de Pases
Tendencias
-
Futbol4 días ago
Semana intensa para Gimnasia y Tiro: escándalos, desvinculaciones y cambios en el equipo
-
Deportes3 días ago
Huracán ajusta logística y viajará el mismo día a Rosario para enfrentar a Central en cuartos de final del Apertura
-
Deportes3 días ago
Álvaro Angulo: “Me he guardado para hacer un gol en la Bombonera” antes del cruce entre Boca e Independiente
-
Futbol4 días ago
Central Norte busca reencontrarse con su identidad ante Chacarita
-
Deportes5 días ago
Banfield con Pedro Troglio: cuándo vuelve a jugar, cómo terminó el Apertura y qué objetivos tiene en el Clausura 2025
-
Automovilismo5 días ago
Franco Colapinto y los números de Alpine: el equipo que lo recibe en su regreso a la F1
-
Automovilismo1 día ago
Hamilton emocionado en Imola: “Sentí lo mismo que al ver correr a Schumacher”
-
Automovilismo3 días ago
Lando Norris lideró la tercera práctica en Imola y McLaren sigue intratable