Connect with us

Bolivar

Published

on

Ligas
Primera Division De Bolivia
Inicio

El Club Bolívar es un club de fútbol boliviano de la ciudad de La Paz. Fue fundado en 1925, su color principal es el celeste y actualmente juega en la Primera División de Bolivia, conocida oficialmente como División Profesional.

Comenzó formalmente su actividad futbolística en 1927, con la afiliación a la Asociación de Fútbol de La Paz, empezando en la segunda división.2​ Las actividades del club durante los años de 1925 y 1926 fueron únicamente sociales y culturales.

El club debutó profesionalmente en el campeonato paceño de 1950.3​ Ya en 1954, inició su participación en campeonatos nacionales, donde obtuvo 30 títulos hasta 2022.nota 2​​ También participó en otros torneos nacionales como la Copa Liga, el Torneo de Play Off y el Torneo de Invierno.

A nivel internacional, es a la fecha, el club boliviano que mejores resultados obtuvo. Con 37 participaciones, es el equipo boliviano y el sexto con más presencias en la Copa Libertadores de América. Se encuentra en el décimo puesto de la tabla histórica de la Copa Libertadores, además es el décimo equipo con más victorias en el torneo continental. Sus mejores actuaciones fueron las ediciones de 1986 y 2014 cuando alcanzó las semifinales. Alcanzó también en una oportunidad la instancia final de la Copa Sudamericana 2004.

En el año 2020 se ubicó en el puesto 154 del Ranking Mundial de Clubes que elabora la IFFHS de acuerdo al rendimiento deportivo en el último tiempo, superando el puesto 205 logrado en 2019.

Su estadio es el Libertador Simón Bolívar ubicado en la zona de Tembladerani de la ciudad de La Paz. Dicho estadio es solamente utilizado para entrenamientos y partidos amistosos, ya que para partidos oficiales el club juega de local en el Estadio Hernando Siles, recinto que cuenta con una capacidad para 45.143 personas.

Desde septiembre del año 2008, y tras un proceso de quiebra, es administrado por la sociedad de responsabilidad limitada Baisa S.R.L. bajo un sistema de concesión.14​ La institución paralela tiene como presidente a Marcelo Claure, quien es el socio mayoritario.

Su clásico rival es The Strongest, con quien anima el clásico boliviano.

Historia
Fundación
El club nació el 24 de diciembre de 1925 al calor de una amistad y el entusiasmo de un grupo de amigos que con la idea de formar un club social, cuyo objetivo era la práctica del deporte, en especial el fútbol, se reunieron en una modesta casa colonial del centro de La Paz, específicamente en la calle Junín, entre Catacora y Sucre, a menos de dos cuadras de la Plaza Murillo, donde se decidió crear este con un nombre inusual, Bolívar, a contramano de los nombres habituales de los equipos bolivianos de ese entonces, la mayoría de ellos bautizados con nombres en inglés. Se pensó en nombres como el de Franz Tamayo o Antonio José de Sucre.15​ Más en homenaje al Libertador Simón Bolívar se decidió por Bolívar.16​

A pesar de que los fundadores tenían como pasión dominante la práctica del fútbol, como se estilaba en la época le añadieron el ingrediente cultural con el denominativo adicional de “club literario musical”, es decir el club se fundó originalmente con el nombre de “Club Atlético Literario Musical Bolívar” que muy pronto se diluyó por la fuerza del equipo de fútbol y sus distintivos logros, quedando reducido solamente a Club Bolívar.17​

Primer escudo del club
Tuvo a su cargo la dirección del club en forma provisional don Humberto Bonifacio, hasta que por una elección democrática fue elegido primer presidente Carlos Terán,18​ quien estuvo acompañado de Ernesto Sainz, Héctor Salcedo, Rafael Navarro y Felipe Gutiérrez. Todos ellos se reunían los fines de semana en la zona norte para jugar al fútbol.19​

Era Amateur
En 1927, dos años después de su fundación el Club Bolívar se inscribió a La Paz Fútbol Asociation, Bolívar por primera vez participó en un campeonato oficial, que se jugó en la cancha de Miraflores donde logró el subcampeonato.

El primer equipo que disputó el campeonato de 1927 en el que, siendo debutante logró el subcampeonato detrás de Nimbles Sport estaba conformado por un equipo estable que estaba integrado por Walter Miranda, Enrique Tellería, Felipe Gutiérrez Nieto, Víctor Leclere, Carlos Terán, Germán Garnica, Roberto Segaline, Miguel Carreón, Luis Ernesto Sanz, siendo su capitán Humberto Barreda. Fueron incorporados un año después Alfredo Molina, Roberto Gómez y Carlos Álvarez.

Su primer partido amistoso internacional lo disputó el 3 de junio de 1927 al enfrentar en La Paz a Coquimbo Unido de Chile, fue derrotado por 2 a 1.

En 1928 los celestes ocupan el quinto lugar en la tabla de colocaciones.

En el torneo oficial del año 1929, el club Bolívar consigue el tercer lugar.

El 11 de mayo de 1930 se inicia el campeonato oficial, y finaliza el 30 de julio en el estadio principal Estadio Hernando Siles, consiguiendo el subcampeonato el club Bolívar con siete unidades.

En 1931 el torneo se cumplió con deficientes actuaciones de parte de los equipos que no contaban con buenas divisiones inferiores, limitándose el campeonato a solo cuatro equipos. Ese mismo año el 8 de julio el Club Bolívar obtuvo su primer triunfo internacional frente a Gimnasia y Tiro de Salta al que derrotó por 2 a 1 en La Paz.

Un hecho fundamental de esta primera parte de la historia del club se dio en 1932 cuando Bolívar logró el primer campeonato de su historia jugado en dos series. El líder futbolístico de ese Bolívar fue uno de los grandes jugadores de la historia, Mario Alborta, centro delantero, y capitán celeste y de la selección boliviana. El certamen se inició el 26 de mayo, teniendo que suspenderse por los acontecimientos de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay el 25 de septiembre. ”La Paz Fútbol Asociation”, dejó establecido que la ubicación y puntaje del momento se reconocía en la tabla final. Por esa circunstancia el Club Bolívar fue declarado campeón de ese año. Hay que subrayar que entonces el subcampeón fue The Strongest que a partir de ese año sería el rival más importantes de los bolivaristas.

Los dos siguientes años, 1933 y 1934, los torneos se suspendieron hasta que terminara el acontecimiento bélico que enfrentaba el país.

Concluida la guerra, el campeonato se reinició un año después, en 1935.

Los celestes se consagraron campeones por segunda vez en 1937. Ese mismo año recibieron en un amistoso internacional ante 20.000 personas a Juventud Antoniana de Salta, partido que terminó empatado en un gol.

Bolívar fue subcampeón en 1938, campeón por cuatro años consecutivos entre 1939 y 1942, logrando el tetracampeonato. Ese equipo estaba liderado por los jugadores Walter Saavedra, Rojas, Romero, Plaza, Gutiérrez y Garzón.20​ Fue también subcampeón en 1943 y 1945.

1947 es un año señalado para Bolívar y para el fútbol boliviano, pues se produjo el debut con la casaca celeste de Víctor Agustín Ugarte, el tupiceño que llegó a La Paz para probarse y desde el primer día mostró su calidad. Bolívar lo hizo debutar frente a Ferroviario y ese mismo año estrenó su talento en la selección boliviana. Ugarte es para quienes lo vieron jugar, el indiscutible mejor jugador boliviano de la historia.21​22​ Entreala derecho en el viejo esquema de 2-3-5, fue progresivamente retrasándose para manejar el equipo.

Era Profesional

Bolívar ganador del primer título profesional de1950
En el año 1950 la Asociación de Fútbol de La Paz paso al profesionalismo, dividiendo su torneo en Primera “A” con los clubes ya consolidados desde el amateurismo y la división de aficionados. A partir del año 1954, la Asociación de Fútbol de La Paz, organizó 2 torneos paralelos:23​ El Campeonato Oficial del Fútbol de La Paz, participaron clubes de la ciudad de La Paz y competían por el título de campeón paceño. El Campeonato Integrado, participaron los clubes de La Paz, Cochabamba y Oruro, competían por el título de Campeón Nacional. 24​

Bolívar fue el primer campeón paceño en la era profesional.25​ En la presidencia de Armando Gamarra y bajo la dirección del tupiceño Víctor Agustín Ugarte, del tarijeño Mario Mena y la participación de jugadores de la talla del argentino Ramón Guillermo Santos, se consagró campeón con 21 puntos.

Entre los jugadores que llevaron al club a su primera gloria profesional estaban además de los tres caudillos: Conrado Kramer, Walter Vascones, Celestino Sandoval, Guillermo Baldellón, Arturo Miranda, Edgar Vargas, Fernando Sanzetenea, Benjamín Ugáz, Arlindo Puertas y Walter Orozco.

Con José Fiorilo obtuvo el título de 1953, por primera vez un equipo lograba el torneo profesional invicto con 11 triunfos y la friolera de 40 goles en 14 partidos.

Lo que por entonces se conocía como “Vanguardia” del equipo campeón del campeonato profesional de 1953. De Izquierda a Derecha: Montoya, Ugarte. Albornoz, Mena y M. Vargas.
Repitió el éxito ganando el campeonato integrado de 1956. Dirigía el club Rodolfo Plaza Montero que había sido gran jugador nacional tanto de Bolívar como de la selección. Es el único exjugador de la institución que fue también presidente.

El partido inolvidable de sus amistosos internacionales lo jugó el 14 de enero de 1956 en La Paz cuando derrotó por una goleada histórica de 7 a 2 al Club Atlético River Plate de Buenos Aires. En el cuadro millonario jugaban Carrizo, Rossi, Bayro, Vernazza, Sívori, Méndez, Ángel Labruna y Zárate. Bolívar se dio un banquete. Fue un partido que se ha vuelto leyenda y los hinchas no se olvidan la histórica goleada.

La Federación Boliviana de Fútbol ante el hecho de que la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) había organizado al comenzar el año el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones (luego denominado Libertadores de América), decidió crear un campeonato bajo su tutela, tomando el control de los torneos nacionales que habían estado bajo la administración de la AFLP.

El 1º de octubre de 1960 se creó el Torneo Mayor. Dada la exitosa experiencia de la década anterior con campeonatos bien organizados y trascendencia nacional. El presidente de la comisión encargada de ese torneo fue el presidente de la AFLP.

Seguidamente, el torneo pasó a llamarse “Copa Simón Bolívar”, de carácter regionalizado por la dificultad que había para trasladarse en esas épocas, jugándose así la fase final en los 4 últimos meses del año entre los ganadores de sus asociaciones y torneos regionales.

A partir de 1960 y hasta 1976 en el torneo nacional, logró los campeonatos de 1966 y 1968. Presidía entonces la institución Lauro Ocampo Crespo. En 1968 Bolívar logró el primer título bajo la presidencia de Mario Mercado Vaca Guzmán. En 1976 obtuvo su último título antes de la era liguera.

Victoria de Bolívar frente a River Plate (7- 2) el 14 de enero de 1956
Bolívar obtuvo en el campeonato paceño los títulos del 1966, el de 1967, los de 1969 y 1976 y los subcampeonatos de 1960,1968 y 1974.

En 1967 jugó su primera Copa Libertadores junto al Club Deportivo 31 de Octubre.

El año negro de la historia celeste se considera el 1964. Una mala campaña lo llevó al descenso en ese campeonato paceño frente a un equipo recién ascendido, Universitario de La Paz, el cual superó al Club Bolívar por 2 a 1.26​

En 1965 conformó un nuevo directorio encabezado por Luis Eduardo Siles Salinas y tuvo el apoyo de Mario Mercado Vaca Guzmán es ahí donde se da paso al nacimiento de la denominada “Operación retorno”.27​

Bolívar ganó el campeonato invicto de la segunda división de La Paz con un equipo que tenía mucha mayor jerarquía que sus rivales. A poco tiempo que el Bolívar descendió, se pensaba que el descenso era el inicio de la debacle de la institución al igual que fue para otras.

En 1975 Bolívar tenía una de las plantillas de mayor calidad del fútbol nacional, había descubierto a Carlos Aragonés mediocampista boliviano excepcional.

El equipo contaba también con Ovidio Messa, por entonces el mejor jugador nacional, con el talento de los grandes, una mezcla de mediocampo de creación y atacante neto.

Estaba allí el arquero de la selección Carlos Conrado Jiménez, Luis Gregorio Gallo que había vestido la casaca de la selección argentina, el joven Edgar Góngora, un defensor como Pablo Baldivieso y el gran caballero del área Ricardo Troncone.

La Academia obtuvo además los subcampeonatos de La Paz en 1974 y 1975.

Bolívar estuvo en la Copa Libertadores en 1970, 1976, 1977 y 1979. Aunque no pudo pasar de la primera fase. Tras su derrota en 1970 por 3 a 2 frente a Boca Juniors, inició un importante periodo en el que no fue derrotado jugando como local en La Paz hasta 1983.

Era Liguera
La crisis estructural del fútbol puesta en evidencia por la catástrofe de la selección en Cali, llevó a crear una entidad con la participación exclusiva de los clubes profesionales a nivel nacional.

El 23 de agosto de 1977 en el entonces hotel Sheraton de La Paz, 16 clubes de casi todo el país, decidieron dar vida a la Liga del Fútbol Profesional Boliviano. El nacimiento de la Liga dio lugar al comienzo de una nueva era en fútbol boliviano28​ comúnmente conocida como era liguera.29​

El Club Bolívar Obtuvo el segundo campeonato liguero, el de 1978.

El equipo campeón de 1978, el primer Bolívar campeón de esta nueva era: Carlos Conrado Jiménez, José Queiroz, Carlos del Puerto y Vlado Svigir; Ricardo Troncone, Aldo Fierro, Ramiro Vargas, Jimmy Lima, Héctor Cáceres, Pablo Baldivieso, Luis Gregorio Gallo; Erland Araoz, Stephan Matic, Carlos Aragonés; Viviano Lugo, Raúl Alberto Morales, Waldino Palacios, Jesús Reynaldo, Porfirio “Tamayá” Jiménez” y Carlos Borja (entonces puntero derecho).

En 1979 ganó un certamen menor de carácter oficial,30​ llamado Copa Liga.
Campeón de la Copa Liga
Tras ganar la final del torneo se consagró Campeón de la Copa Liga del Fútbol Profesional Boliviano, obteniendo el único título de esta característica organizado por la LFPB.

Escudo de Club Bolívar.svg
Copa Liga
Bolívar
Campeonato Liguero Apertura 1979
En la década de 1980 y 1990, Bolívar logró su apogeo en el plano deportivo, logrando un total de diez títulos. Durante la década de 1980 conquistó su primer bicampeonato en los torneos de 1982 y 1983, obtuvo el torneo de 1985 y también su segundo bicampeonato ganando los torneos de 1987 y 1988. En los años 1990 volvió a consagrarse bicampeón en 1991-1992, en 1994, otra vez bicampeón en 1996-1997 y subcampeón en 1990 y 1993.31​32​33​32​

Con Mario Mercado como presidente, ‘’La Academia’’ consiguió 9 de sus 28 títulos nacionales.

El siglo xxi
En el nuevo milenio, Bolívar ganó su primer título, al ganar el Torneo Apertura 2001.34​ Al año siguiente mejora su campaña y obtiene el campeonato de Primera División al ganar los dos torneos cortos (Apertura y Clausura).35​36​ La temporada significó también la consagración de Joaquín Botero quien logró terminar el año con 49 tantos, lo que le valió para que la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS), lo premie como el mejor goleador mundial de Primera División en 2002.37​

A partir de 2003 se dejó de jugar la final anual y los ganadores de ambos torneos Apertura y Clausura fueron considerados Campeones Nacionales de Primera División. De este modo, el club obtuvo los títulos del torneo Apertura 2004, el torneo adecuación 2005 y el torneo clausura 2006.

La inversión de Baisa
El 2008 malas gestiones dejaron en quiebra a la institución y se inició un nuevo ciclo en el club, con el proyecto BAISA38​ y el tándem Marcelo Claure, Guido Loayza. El primer logro de esta nueva fase celeste se dio en el Campeonato Apertura del 2009.

En 2011 logró coronarse campeón del torneo Adecuación de la Liga.

En 2013 el club Bolívar logra ganar el torneo el Clausura.

En la segunda mitad del año 2014 Bolívar logra ganar el Torneo Apertura, en el siguiente torneo volvió a ganar el Torneo Clausura 2015.

El equipo celeste repitió por sexta vez un bicampeonato, al obtener el Torneo Clausura y Apertura 2017 logrando así su vigésimo segundo título de Primera División.39​

Con 54 puntos, los celestes alcanzaron una nueva corona en la División Profesional40​ consagrándose campeón del Torneo Apertura 2019 y obteniendo su título número 29.41​El 12 de junio de 2022 “La Academia” alcanzaba su título número 30 al vencer a su clásico rival por 3-0.

Participación internacional
En 1967 Bolívar participó por primera vez en la Copa Libertadores de América. Fue el comienzo de una brillante historia de los académicos celestes y de la más completa participación de un equipo boliviano.42​

Participó 36 veces en la Copa Libertadores de América, seguido por The Strongest. Sus mejores participaciones las hizo en 1986, 1994, 1997, 1998, 2000 y 2014, llegando a semifinales y/o la tercera fase de la competencia. Es el octavo equipo con mayor número de puntos en toda la historia de la competición de entre casi doscientos elencos que han participado en ella desde 1960.

El debut copero de los celestes en 1967. Terminó en el cuarto lugar entre seis equipos. El primer encuentro internacional en esa copa lo jugó el 19 de marzo de 1967 en La Paz frente a River Plate con un empate a 3 goles. El 10 de mayo de 1967 obtuvo su primer triunfo como visitante en Bogotá frente al Independiente Santa Fe por 2 a 1.

Su segunda participación fue épica. Empató el segundo lugar con Olimpia y disputó el desempate en Buenos Aires. Perdió por un estrecho 2 a 1. La clasificación quedó en deseo, pero los celestes mostraron su calidad y la talla del cuadro.

Participó también en 1996 en la Copa Conmebol y a partir de 2002 y 2004 en la Copa Sudamericana, la que más satisfacciones le dio.

Logros internacionales
Bolívar actualmente se ubica en la décima posición de la clasificación histórica de la Copa Libertadores, solo por detrás de River Plate, Nacional, Boca Juniors, Peñarol, Olimpia, Cerro Porteño, Palmeiras, Grêmio y São Paulo.

Bolívar es el primer equipo boliviano en hacer una gira internacional. En diciembre de 1930 y enero de 1931, el Club Bolívar jugó cinco partidos en Chile, convirtiéndose en el primer equipo boliviano en salir a jugar fuera de Bolivia.

Bolívar es el equipo boliviano mejor ubicado en la Tabla histórica de la Copa Libertadores de América apareciendo en la décima posición.

Bolívar es el único club boliviano en juego que llegó a una final internacional.43​

Bolívar es el único equipo boliviano en ser semifinalistas de la Copa Libertadores de América en su formato actual (eliminatorias desde octavos de final).

Además, es el equipo boliviano con más participaciones en torneos internacionales, con 36 Copas Libertadores, 12 Copas Sudamericanas y una Copa Conmebol.

Bolívar realizó una buena representación internacional ya que actualmente se ubica en el puesto número 8 (de 196 clubes) en el ranking de la Copa Libertadores desde su creación en 1960 hasta el final de la edición Copa Libertadores 2013.

Bolívar es el 5.º equipo de América con más participaciones en octavos de final de la Copa Libertadores de América con un total de 11 participaciones.

También se ubica en el puesto 17 (de 25) en las 12 ediciones desde 2002 hasta 2013 de la Copa Sudamericana.

En la Copa Libertadores 1991, Bolívar derrotó como local a los equipos argentinos de Boca Juniors y River Plate, teniendo como figura al paraguayo Miguel Ángel Sanabria, quien jugó ese año en el club boliviano.

Actualmente el Bolívar se ubica en el puesto número 21 en el Ranking Oficial de Clubes de la CONMEBOL, seguido por clubes grandes de América como a Colo-Colo, Racing Club, Club Atlético River Plate, Club Atlético San Lorenzo de Almagro y Botafogo de Futebol e Regatas.

Copa Libertadores 1986
Acompañado por el subcampeón Wilstermann, enfrentó a Universitario de Lima y Universidad Técnica de Cajamarca. La Academia ganó cómodamente sus tres partidos de local, 2 a 0 a Wilstermann, 4 a 0 a Universitario y 2 a 1 a Cajamarca. Pero lo importante fue su triunfo por 2 a 1 en Cochabamba con dos goles de Fernando Salinas que inscribiría su nombre entre los mayores goleadores de la historia del torneo.

Para asegurar la clasificación requería por lo menos un punto en Perú. Perdió 3-2 ante los cremas en Lima, sin embargo el 24 de mayo enfrentó a la U de Cajamarca en esa ciudad. Comenzó perdiendo por 2 a 0, pero bajo el mando del gran mediocampista Carlos Ángel “Zurdo” López enderezó las cosas, descontó el propio López y empató Salinas sellando por primera vez su pase a la segunda instancia.

En la semifinal le tocó América de Cali y Olimpia del Paraguay. Debutó perdiendo en Asunción por 3 a 1. En La Paz derrotó con claridad a América por 2 a 0. El partido que rompió las opciones celestes se jugó en Cali. Bolívar comenzó ganando con un gol del gran puntero izquierdo de la selección peruana Jorge “Coqui” Hirano nada más comenzar el segundo tiempo. Los celestes, con los dientes apretados, mantuvieron el triunfo hasta los 30 minutos en que los locales lograron empatar. A los 39, Ricardo Gareca logró el triunfo para el América. El último partido en La Paz le daba todavía opciones a la Academia, pero Olimpia abrió la cuenta y Abdeneve empató a los 27 de la segunda fracción. El tiempo no alcanzó. América logró 5 puntos, Olimpia 4 y Bolívar 3. En la tabla total de ese torneo, con sus 12 puntos, Bolívar quedó detrás de River y América logrado ocupar el tercer lugar.44​

Copa Sudamericana 2004
Bolívar empezó la competición, derrotando a sus compatriotas del Aurora, por un marcador agregado de 5-2, en la llave de equipos bolivianos.45​46​ Días después, se enfrentó al equipo chileno Universidad de Concepción, por un boleto a los cuartos de final del torneo, empatando sin goles en Chile, pero ganando 4-2 en La Paz. Pese a que Bolívar clasificó a los cuartos de final, la llave de vuelta en La Paz quedó marcada por el gol de arco a arco del portero del equipo chileno, Nicolás Peric.47​

Ya en cuartos de final, se enfrentó al club Arsenal de Sarandí de Argentina, perdiendo en la ida 1-0, aunque en la vuelta venció por 3-0.48​ En las semifinales, se enfrentó a la Liga Deportiva Universitaria de Quito de Ecuador, ganándole por un marcador agregado de 3-2 y se clasificó históricamente a su primera final internacional.49​

En la final, jugó contra Boca Juniors de la Argentina. El club boliviano jugó el partido de ida en el Estadio Hernando Siles, derrotando al club argentino por la mínima diferencia, gracias al gol de Horacio Chiorazzo en el minuto 75.50​ En el partido de vuelta, disputado en Buenos Aires en La Bombonera, el equipo boliviano dirigido por el internacional boliviano Vladimir Soria, perdió 2-0 debido a los goles de Martín Palermo y Carlos Tévez, en los minutos 14 y 28 respectivamente y así el club boliviano, resultó subcampeón del certamen continental.51​52​53​

El club Bolívar acabó el año 2004 en el puesto 32 del ranking mundial de clubes por encima de varios clubes de gran tradición, como el Bayern de Múnich (39), Cruzeiro de Belo Horizonte (44), América de México (52) y Cerro Porteño (68), entre otros clubes.54​

Copa Libertadores 2014
Bolívar llegó por segunda vez en su historia a semifinales de Copa Libertadores,55​ esta vez en la edición de 2014. Durante esta instancia, la Academia venció a León, Emelec y Flamengo en fase de grupos. Luego derrotó en octavos de final nuevamente a León; mientras que en cuartos de final venció a Lanús de Argentina (tras haber empatado 1-1 en Buenos Aires y ganado 1-0 en La Paz). Sin embargo, en semifinales cayó ante San Lorenzo de Almagro (con una derrota 5-0 en Buenos Aires, y una victoria 1-0 en La Paz), quedando eliminado del certamen.

Continue Reading

Basket

Salta Basket, por el pase a semifinales en Santiago

Salta Basket buscará en Santiago del Estero el triunfo que lo clasifique a semifinales de la Liga Argentina tras una apasionante serie de cuartos ante Independiente.

Published

on

Salta Basket se juega el todo por el todo ante Independiente BBC en el quinto juego de la serie de cuartos de final de la Conferencia Norte. El partido será este domingo desde las 20 en Santiago del Estero.

En el marco de una serie que está al rojo vivo, Salta Basket e Independiente BBC volverán a verse las caras este domingo a partir de las 20 en el Estadio Dr. Israel Parnas de Santiago del Estero. Será el quinto y decisivo encuentro de los cuartos de final del Torneo Clausura de La Liga Argentina, en la Conferencia Norte.

El elenco conducido por Ricardo De Cecco buscará sellar su boleto a las semifinales tras una serie que ha tenido todos los condimentos: emoción, paridad, remontadas épicas y batallas tácticas. Los salteños vienen realizando una destacada postemporada, donde ya dejaron en el camino con contundencia a Centenario de Venado Tuerto, y ahora buscan repetir la hazaña ante un durísimo rival.

La serie comenzó con victoria para Independiente en Santiago, pero Salta Basket dio el golpe en el segundo juego, igualando 1-1. Luego, en el Delmi, Los Infernales lograron un triunfo ajustado (2-1), pero los santiagueños empataron el cruce en el cuarto punto y forzaron esta auténtica final.

Salta Basket, por el pase a semifinales en Santiago
Salta Basket, por el pase a semifinales en Santiago

“Los dos tenemos las mismas chances, ambos demostramos que podemos ganar de visitante”, apuntó Diego Peralta, clave en la serie y referente del conjunto salteño. “Es un premio que merecemos tanto cuerpo técnico, jugadores como todos los allegados a Salta, así que vamos a dejar todo para poner a Salta lo más arriba posible”, agregó el interno de El Galpón.

desde la ventana

Por su parte, el capitán Facundo Binda señaló: “Llegamos bastante bien, quizás no es nuestro mejor momento emocional pero somos conscientes de que nos queda una vida más y la vamos a aprovechar”. El alero también reconoció el poderío del rival: “Ellos siempre fueron favoritos. Salieron terceros este campeonato, jugaron dos cuadrangulares y tienen un equipo larguísimo de renombre donde todos juegan bien”.

El encuentro será transmitido en vivo por basquetpass.tv. Quien logre quedarse con la victoria jugará las semifinales de la Conferencia Norte frente al ganador de la serie entre Amancay de La Rioja y Comunicaciones de Mercedes.

Salta Basket buscará en Santiago del Estero el triunfo que lo clasifique a semifinales de la Liga Argentina tras una apasionante serie de cuartos ante Independiente.

Continue Reading

Basket

San Lorenzo volvió a sonreír, Instituto impuso su jerarquía y Gimnasia estira su racha

San Lorenzo, Instituto y Gimnasia ganaron en una jornada cargada de emoción y partidos ajustados.

Published

on

La jornada del viernes 5 de abril en la Liga Nacional dejó victorias valiosas para San Lorenzo, Instituto y Gimnasia. El Ciclón venció a Peñarol en un final cerrado, la Gloria debutó con triunfo en su gira y el Verde sigue encendido.

San Lorenzo 76-73 Peñarol

El Ciclón se reencontró con la victoria en el Polideportivo Roberto Pando tras superar a Peñarol por 76 a 73.

En un duelo reñido y de rachas, Selem Safar se erigió como el gran protagonista con 23 puntos, mientras que Iván Basualdo completó un doble-doble (10 puntos y 10 rebotes). El local comenzó mejor, pero el Milrayitas reaccionó en el segundo cuarto de la mano de Tolosa y Acuña. El complemento fue un verdadero ida y vuelta, con ventaja alternada hasta los últimos minutos. Cuando Peñarol parecía escaparse, San Lorenzo ajustó en defensa y dio el golpe final con carácter y eficacia.

Ferro 78-88 Instituto

En el estadio Héctor Etchart, Instituto demostró su jerarquía y venció a Ferro por 88 a 78.

El equipo de Lucas Victoriano impuso condiciones desde el comienzo y mantuvo el control durante casi todo el encuentro. Nicola Pomoli fue el más destacado con 18 puntos y 9 rebotes, acompañado por Acuña y Lugarini. Ferro batalló y tuvo momentos de buen juego, pero la falta de consistencia en ataque le impidió cerrar mejor los pasajes decisivos.

San Lorenzo volvió a sonreír, Instituto impuso su jerarquía y Gimnasia estira su racha
San Lorenzo volvió a sonreír, Instituto impuso su jerarquía y Gimnasia estira su racha

La Gloria sumó un nuevo triunfo como visitante y sigue firme en la parte alta.

Gimnasia 74-72 San Martín

En un partido sumamente parejo, Gimnasia de Comodoro Rivadavia se impuso a San Martín de Corrientes por un ajustado 74 a 72.

El encuentro se definió en los segundos finales con una buena tarea colectiva del local. Samuel Givens fue el goleador con 18 puntos, mientras que Andre Nation aportó otros 18 para el Verde. Por el lado del Rojinegro, Gastón García y Lucas Gargallo sostuvieron el goleo, pero no alcanzó. Fue la séptima victoria consecutiva para el equipo patagónico, que atraviesa su mejor momento en la temporada.

Figuras de la jornada:

  • Selem Safar (San Lorenzo): 23 puntos
  • Nicola Pomoli (Instituto): 18 puntos, 9 rebotes
  • Samuel Givens (San Martín): 18 puntos
  • Andre Nation (Gimnasia): 18 puntos
  • Iván Basualdo (San Lorenzo): doble-doble (10 pts, 10 reb)

San Lorenzo, Instituto y Gimnasia ganaron en una jornada cargada de emoción y partidos ajustados.

Continue Reading

Automovilismo

Verstappen volvió con todo: victoria aplastante en Japón y mensaje claro al campeonato

Max Verstappen rompió el mal arranque de temporada con una conducción perfecta en Japón. El piloto de Red Bull superó a los McLaren de Norris y Piastri y demostró que su hambre de gloria sigue intacto.

Published

on

El neerlandés Max Verstappen dominó de principio a fin en Suzuka y logró su primer triunfo de la temporada. Red Bull volvió a festejar en una carrera en la que McLaren quedó atrapado en sus propias decisiones.

Max Verstappen necesitaba un fin de semana así. En Suzuka, el tricampeón mundial volvió a mostrar su mejor versión y con una actuación sin fisuras conquistó su primer triunfo en 2025, el 64° de su carrera y el cuarto consecutivo en el circuito japonés. El neerlandés construyó su victoria desde la pole y la defendió con inteligencia y temple frente a los siempre amenazantes McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri.

“Fue una carrera perfecta, nunca hay que darse por vencido”, le dijo Christian Horner por radio tras la bandera a cuadros. Y el mensaje no podía ser más claro. Red Bull trabajó a fondo para mejorar el rendimiento del RB21, modificando cada aspecto técnico del auto durante el fin de semana. El resultado fue un monoplaza más equilibrado, menos exigente con los neumáticos, ideal para un trazado tan técnico como Suzuka.

Verstappen volvió con todo: victoria aplastante en Japón
Verstappen volvió con todo: victoria aplastante en Japón

El dominio de Verstappen se consolidó en clasificación con una pole de antología, sacando ventaja de los errores cometidos por Norris y Piastri. Ya en carrera, no dio lugar a la duda. Solo el intento desesperado de Norris en la salida de boxes generó tensión: el británico, apurado por superarlo, terminó con las cuatro ruedas en el pasto e inició una queja sin sustento por radio. La FIA investigó, pero no sancionó.

McLaren, por su parte, pareció tener el auto más rápido pero tropezó con la gestión interna: no aceptaron el pedido de Piastri para superar a Norris cuando el australiano era más veloz, y la estrategia idéntica para ambos pilotos impidió atacar con efectividad al líder. Resultado: un 2-3 que deja sabor a poco.

Mientras tanto, Red Bull celebró. Yuki Tsunoda, nuevo compañero de Max, fue 12°, sin poder sumar. Verstappen está solo en pista, pero le alcanza. Como en sus mejores épocas, volvió a ganar en soledad.

Max Verstappen rompió el mal arranque de temporada con una conducción perfecta en Japón. El piloto de Red Bull superó a los McLaren de Norris y Piastri y demostró que su hambre de gloria sigue intacto.

Continue Reading
Advertisement
Basket2 horas ago

Salta Basket, por el pase a semifinales en Santiago

Basket3 horas ago

San Lorenzo volvió a sonreír, Instituto impuso su jerarquía y Gimnasia estira su racha

Automovilismo3 horas ago

Verstappen volvió con todo: victoria aplastante en Japón y mensaje claro al campeonato

Deportes7 horas ago

Godoy Cruz e Independiente Rivadavia igualaron 1-1 en el Malvinas Argentinas

Deportes7 horas ago

River no pudo sostener la ventaja y empató 1-1 ante Sarmiento en Junín

Deportes7 horas ago

Huracán y Aldosivi igualaron 3-3 en un partidazo lleno de emociones

Deportes7 horas ago

Talleres venció 2-0 a Gimnasia en el debut de Guiñazú como DT interino

Deportes8 horas ago

Rosario Central le dio vuelta el partido a Vélez y es líder de la Zona B

Gimnasia y Tiro empató sin goles en su visita a Los Andes y no levanta cabeza
Futbol16 horas ago

Gimnasia y Tiro empató sin goles en su visita a Los Andes

La Serna y Rodríguez Taverna, finalistas del M25 de Chacabuco tras sólidas victorias
Tenis16 horas ago

La Serna y Rodríguez Taverna, finalistas del M25 de Chacabuco tras sólidas victorias

Darderi detiene a Carballés y Griekspoor alcanza su primera final sobre arcilla
Tenis17 horas ago

Darderi detiene a Carballés y Griekspoor alcanza su primera final sobre arcilla

Los Pumas 7's se quedan con el primer puesto de la fase regular y avanzan a semifinales en Singapur
Rugby24 horas ago

Los Pumas 7’s se quedan con el primer puesto de la fase regular y avanzan a semifinales en Singapur

Sebastián Báez venció a Marton Fucsovics con autoridad y jugará su tercera final del año. El argentino iguala a Auger-Aliassime en finales y se afianza como especialista en tierra batida.
Tenis1 día ago

Sebastián Báez arrasa en Bucarest y alcanza su tercera final del año

Boca aplastó a Atenas con juego colectivo y se mantiene firme en los puestos de arriba.
Basket1 día ago

Boca impuso condiciones en casa y no se baja de la cima

Basket1 día ago

Cuatro semifinalistas definidos en La Liga Argentina

Automovilismo1 día ago

Verstappen se luce en Suzuka y firma su primera pole del año; Doohan, otra vez en el fondo

Atlético de Rafaela reaccionó a tiempo y venció a Sarmiento de Resistencia en el inicio de la cuarta fecha
Futbol1 día ago

Atlético de Rafaela reaccionó a tiempo y venció a Sarmiento de Resistencia en el inicio de la cuarta fecha

Comunicaciones y Flandria igualaron sin goles
Futbol1 día ago

Comunicaciones y Flandria igualaron sin goles en el inicio de la fecha 10

Deportes1 día ago

Belgrano venció a Estudiantes en La Plata y sueña con la clasificación

Deportes1 día ago

San Lorenzo venció a San Martín en San Juan y se acomoda en la Zona B

Mercado de Pases

Tendencias