Medio Ambiente
Día Mundial del Agua

Published
6 años agoon

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce
Por Rodrigo Desmedt
Es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación.
El tema del Día Mundial del Agua 2019 es “No dejar a nadie atrás”. Se trata de una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.
¿Cuál es el problema?
Hoy en día millones de personas viven todavía sin agua potable —en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la granja, la fábrica— y luchan por sobrevivir y prosperar.
A menudo se ignora a los grupos marginados —mujeres, niños, refugiados, pueblos indígenas, personas con discapacidad y muchos otros— y, a veces, se los discrimina cuando intentan conseguir y gestionar el agua potable que necesitan.
¿Qué relación guarda con el agua?
Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible, consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030. Por definición, eso significa no dejar a nadie atrás.
¿Qué significa agua potable?
La expresión “agua potable” es la versión abreviada de “servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura”, es decir, agua a la que puede accederse en las viviendas, cuando se la necesita y que no está contaminada.
¿Por qué es importante?
El agua es un derecho humano de toda persona, sea quien sea y esté donde esté. El acceso al agua es uno de los puntales de la salud pública y, por tanto, es decisivo para lograr el desarrollo sostenible y construir un mundo estable y próspero. No podemos avanzar como sociedad global mientras haya tanta gente que vive sin agua potable.
¿Qué es el derecho humano al agua?
En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.”
Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.
¿Por qué se deja atrás sin agua potable?
Se deja a gente atrás sin agua potable por múltiples razones. Algunos de los “motivos de discriminación” por los que algunas personas resultan especialmente desfavorecidas en lo que respecta al acceso al agua son:
• El sexo y el género;
• La raza, la etnia, la religión, la condición de nacimiento, la casta, el idioma y la nacionalidad;
• La discapacidad, la edad y el estado de salud;
• La tenencia de bienes, el lugar de residencia, y la situación económica y social.
Otros factores, tales como la degradación del medio ambiente, el cambio climático, el crecimiento demográfico, los conflictos, los flujos de migración y los desplazamientos forzosos, también pueden perjudicar de manera desproporcionada a los grupos marginados por las repercusiones que tienen en el agua.
You may like
-
Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
-
A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global
-
Biocombustible: Urge que Diputados Nacionales aprueben la prórroga de la ley vigente
-
La Ley de Biocombustibles, forma parte de lo asumido por Alberto Fernández “como política de estado”, ante el Acuerdo de París
-
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente
-
La Cornisa: La historia negra del sanatorio fantasma de Moyano – Informe
Ciencia
Cachi y Payogasta apuntan al futuro del pimentón con innovación y producción local
Funcionarios y técnicos recorrieron parcelas demostrativas y cooperativas del Valle Calchaquí.
Published
5 días agoon
mayo 3, 2025
Autoridades provinciales visitaron Cachi y Payogasta para impulsar la cadena de valor del pimentón del Valle Calchaquí, fortaleciendo la producción con nuevas tecnologías y cooperativismo. Crédito: Gobierno de la Provincia de Salta
Analizaron nuevas técnicas de riego y la viabilidad de una planta de procesamiento.
El objetivo es consolidar la producción con el Sello de Denominación de Origen.
La producción del pimentón, uno de los emblemas del Valle Calchaquí, está dando pasos firmes hacia su consolidación y profesionalización. En el marco del recientemente obtenido Sello de Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato, encabezó una visita técnica a Cachi y Payogasta para avanzar en nuevas estrategias de cultivo y procesamiento.
Acompañado por el director general de Agricultura, Juan Garay, y la jefa del Programa de Desarrollo Territorial, Fernanda López Morillo, Dorigato recorrió una parcela demostrativa de pimiento para pimentón, donde se analizaron sistemas de riego por goteo y la eficiencia de paneles solares instalados para abastecer de energía a los cultivos. “Estamos promoviendo buenas prácticas agrícolas, con nuevas tecnologías que optimizan los recursos hídricos y energéticos”, señaló Dorigato.

La iniciativa no solo busca mejorar los rendimientos y la calidad del producto, sino también fortalecer la identidad regional del pimentón salteño en mercados nacionales e internacionales. “La Denominación de Origen es una distinción que nos obliga a acompañar aún más a los productores, capacitarlos y trabajar bajo estándares de excelencia”, agregó el funcionario.
Durante la jornada, también se evaluó un espacio con infraestructura preexistente, con el fin de desarrollar allí una planta de procesamiento y envasado. El predio, ubicado en Cachi, cuenta con galpones, una estufa industrial y sectores de acopio, lo que podría convertirse en el eje de una futura unidad productiva que genere valor agregado en origen.
En Payogasta, la comitiva mantuvo una reunión con integrantes de la cooperativa agropecuaria “Rojo de los Valles”, donde dialogaron sobre el avance de la campaña del pimentón y proyectaron posibles mejoras en la logística de fraccionamiento y almacenamiento del producto.
El proyecto responde a una visión integral de desarrollo territorial, que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Tanto desde el Ministerio como desde las comunidades locales, se coincidió en la necesidad de inversión sostenida, capacitación técnica y trabajo articulado para transformar la cadena del pimentón en un motor de desarrollo económico.
La estrategia provincial contempla también alianzas con otras instituciones técnicas y científicas, como el INTA y universidades, que en los próximos meses podrían sumarse para aportar investigaciones y asistencia.
Ciencia
Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
Beber poca agua es dañino, pero hacerlo en exceso también. Conocé los síntomas, riesgos y recomendaciones médicas sobre el consumo adecuado de agua según los expertos.
Published
1 semana agoon
mayo 1, 2025
El agua es esencial para la vida, pero su consumo en exceso puede causar graves desequilibrios en el organismo. La llamada “intoxicación hídrica” puede poner en riesgo la salud.
Beber agua es fundamental para nuestra salud, pero como todo en exceso, también puede representar un riesgo. Así lo advierte un artículo publicado por BBC Mundo, donde se detalla cómo el exceso de este vital líquido puede desencadenar una afección conocida como hiponatremia o intoxicación hídrica, un desequilibrio que puede tener consecuencias graves e incluso fatales.
Si bien es sabido que la deshidratación puede llevar a fatiga, problemas renales, presión baja y dificultades cognitivas, el otro extremo también representa un problema. La hiponatremia ocurre cuando el consumo de agua es tan elevado que diluye la concentración de sodio en sangre, lo cual afecta la función de células y órganos, en especial el cerebro.

Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, confusión, convulsiones y, en casos extremos, coma. Esta condición no es habitual en la población general, pero se ha reportado con frecuencia entre personas que realizan actividades físicas intensas como maratones o rutinas extremas de ejercicio, y consumen agua sin reponer electrolitos.
Según recomendaciones de la Clínica Mayo y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), una ingesta promedio adecuada para adultos ronda los 2 a 2,5 litros por día, aunque puede variar en función del clima, la actividad física, el peso y otros factores.
Además, expertos coinciden en que no es necesario forzarse a beber agua si no se tiene sed, salvo en condiciones médicas específicas. El cuerpo cuenta con mecanismos eficaces de regulación de la sed y el balance de líquidos.
La toxicidad por agua no solo afecta a deportistas. Ha habido casos documentados de personas que, por seguir desafíos virales o malinterpretar consejos sobre “limpieza” del organismo, han consumido varios litros de agua en pocas horas, con consecuencias severas.
En resumen, el equilibrio es clave: ni deshidratación ni sobrehidratación. Beber agua con responsabilidad, escuchar al cuerpo y consultar a profesionales de la salud ante cualquier duda, son las mejores herramientas para cuidar nuestra salud.
Fuente: Lee el articulo completo en BBC
Medio Ambiente
A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global
La detección del agujero en la capa de ozono, anunciada en 1985, provocó una reacción mundial sin precedentes y dio lugar al Protocolo de Montreal. El hallazgo salvó millones de vidas y el planeta sigue recuperándose.
Published
1 semana agoon
mayo 1, 2025
Hace 40 años, el mundo se estremecía con el descubrimiento de un agujero en la capa de ozono, el escudo natural que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta. Este hallazgo marcó un punto de inflexión en la ciencia ambiental y movilizó a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes. Hoy, la recuperación de la capa de ozono es un símbolo del impacto positivo de la acción colectiva.
Hace exactamente 40 años, un descubrimiento científico sacudió al mundo y transformó para siempre la manera en la que entendemos nuestra relación con el planeta. Fue en 1985 cuando tres científicos del British Antarctic Survey —Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin— publicaron un informe que anunciaba la detección de un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.
Este delgado manto de gas estratosférico, compuesto principalmente por moléculas de ozono (O₃), actúa como un escudo natural que filtra los rayos ultravioleta más dañinos del sol. Sin él, la vida como la conocemos sería inviable. La alarmante disminución de su espesor generó una respuesta inmediata tanto en la comunidad científica como en los gobiernos de todo el mundo.

En una entrevista con BBC Mundo, Jonathan Shanklin, uno de los investigadores responsables del histórico hallazgo, recordó el momento en que comprendieron la magnitud de lo que habían descubierto: “Cuando miramos los datos y vimos que la cantidad de ozono estaba cayendo tan rápidamente, supimos que algo no estaba bien. Tuvimos que revisar todo para asegurarnos de que no era un error instrumental”.
El hallazgo no sólo despertó preocupación: también impulsó una acción global sin precedentes. En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional para reducir y eliminar el uso de los clorofluorocarbonos (CFC), principales responsables de la destrucción del ozono.
Gracias a estas medidas, la capa de ozono ha comenzado a recuperarse paulatinamente, y se espera que para la segunda mitad del siglo XXI pueda volver a sus niveles normales. La historia del agujero en la capa de ozono se convirtió en un caso paradigmático de cómo la ciencia, la cooperación internacional y la acción política pueden revertir una crisis ambiental.
El legado de ese descubrimiento sigue vigente. En un mundo enfrentado a desafíos como el cambio climático, la historia del ozono nos recuerda que el tiempo para actuar es ahora, y que la conciencia ambiental es un compromiso permanente.

Salta lee y crea: llegan las III Jornadas Institucionales de Lectura

El Centro Cultural Dino Saluzzi renace con historia y arte en cada rincón

Noche clave en la Liga Nacional

Racing gritó campeón del Sur e Independiente forzó un quinto duelo en el Norte

Argentina firme en la Copa: Estudiantes goleó y Central Córdoba sigue invicto

Confirmado: Colapinto será titular en Alpine desde Imola

Día perfecto para los argentinos en Roma: Burruchaga, Ugo Carabelli y Comesaña brillan en el inicio del cuadro principal

Con foco en el alto rendimiento, el equipo de Desarrollo de la AAT trabajó en Salta con talentos del NOA

Huracán enfrentará una semana clave entre la Copa Sudamericana y el Torneo Apertura

San Lorenzo ultima detalles para enfrentar a Tigre por los octavos del Apertura 2025

Gimnasia enfrenta a Central Córdoba de Rosario por Copa Argentina: Fecha, estadio y novedades

Estudiantes visita a la U de Chile por la Copa Libertadores: horario, formaciones y cómo llegan

Central Córdoba vs Flamengo, por la Copa Libertadores 2025: horario, formaciones y cómo llegan

Unión vs Palestino por la Copa Sudamericana 2025: hora, formaciones y contexto del partido

Julio Vaccari: “Lo que quiero es que la pelota entre” y ya piensa en el cruce clave del Apertura

Salta lanza la Feria de Arte FAS 2025 en Buenos Aires: arte, cultura y proyección nacional

El Bellas Artes de Salta inaugura tres potentes miradas del arte contemporáneo

La Sinfónica de Salta regresa a su casa con un concierto de gala y un invitado internacional

Gran cierre del Segundo Provincial de Menores en Salta

El alto rendimiento del tenis argentino hace escala en Salta con figuras y promesas regionales

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

San Antonio, con el primer triple doble del francés Wembanyama, venció a Detroit por 130 a 108

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

Juan Ignacio Saborido se suma a los refuerzos de Platense

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Tomljanovic vence a Potapova en Birmingham y llega a su primera final de la WTA desde 2019

Declaraciones post partido de Rodrigo Insúa de Copa Argentina

Iván Tapia post partido de Copa Argentina

Historia del Fútbol: El Fútbol en la época de las cavernas

Lanús venció a San Lorenzo y sumó segunda conquista

Sarmiento superó a Arsenal

Defensa se afianza en zona Sudamericana en el debut de Julio Vaccari

Nueva Zelanda goleó a Australia por 40-14

Scaloni valoró la abundancia de recursos

Messi se identifica con los hinchas

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre
![]() ![]() 11:00 pmEstadio Inca Garcilaso de la Vega N/D Cienciano vs Caracas |
![]() ![]() 11:00 pmEstadio Monumental Perú N/D Universitario vs Ind. del Valle |
![]() ![]() 9:30 pmEstadio Jesús Bermúdez N/D GV San Jose vs Fluminense |
![]() ![]() 9:30 pmEstadio Monumental Isidro Romero Carbo N/D Barcelona SC vs River Plate |
![]() ![]() 9:30 pmEstadio Atanasio Girardot N/D Atl. Nacional vs Internacional |
Mercado de Pases
Tendencias
-
Salta7 días ago
Florencia Mardones venció a Lara Cristina Hass y quedó a un paso de Wimbledon
-
Futbol6 días ago
Juventud Antoniana va por otro golpe en casa ante Boca Unidos
-
Futbol4 días ago
Gimnasia y Tiro necesita volver a sonreír ante All Boys en Salta
-
Futbol5 días ago
Juventud Antoniana lo dio vuelta y festejó en casa ante Boca Unidos
-
Salta6 días ago
Florencia Mardones cerró una gran semana en Brasil y se prepara para el Sudamericano Sub-14
-
Automovilismo5 días ago
Doohan estalló contra Alpine y los rumores no paran: ¿estará en Imola?
-
Deportes6 días ago
Newell’s visita a Racing con la obligación de ganar y la esperanza de clasificar
-
Deportes5 días ago
Atlético Tucumán vs. Lanús: cómo llegan al cierre del Torneo Apertura 2025