Internacionales
Reporte Agencia Bloomberg Comparación entre Venezuela y Bolivia

Published
6 años agoon

La revolución bolivariana de Hugo Chávez convirtió a un país pacífico de ingresos medios en una pesadilla que supera lo visto en la Unión Soviética en la década de 1980.
AGENCIA BLOOMBERG / 06.01.2019 – 03:41 AM – (Foto: Reuters)
Es difícil exagerar lo desastrosos que han sido para Venezuela los gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro. Artículos recientes de Bloomberg muestran la interminable lucha por sobrevivir en la capital, Caracas.
Niños hambrientos que deambulan por las calles, gente que abandona el país, atención médica casi inexistente, violencia e incluso escasez de agua. La revolución bolivariana de Chávez convirtió a un país pacífico de ingresos medios en una pesadilla que supera lo visto en la Unión Soviética en la década de 1980.
Pero, ¿cuáles son las lecciones que nos deja Venezuela? ¿Por qué el país se convirtió en un caso perdido?
Los defensores de la revolución bolivariana suelen ofrecer excusas sobre el régimen Chávez-Maduro al afirmar que las penurias del país son producto de agentes externos. Por ejemplo, algunos señalan que fue la caída de los precios del petróleo a fines del 2014 y en el 2015 la que hundió a la nación. Los productos derivados del crudo representaron cerca del 95% de las exportaciones del país en el 2014, así que naturalmente el declive fue un golpe duro.
No obstante, si bien el descenso de dichos precios sin duda le dificultó las cosas al país, aquello no puede ser la razón principal de su colapso. Venezuela dejó de publicar varias de sus cifras económicas en el 2014, pero otras naciones petroleras –Arabia Saudita, Rusia, Nigeria, Angola y Kuwait– que sufrieron el estancamiento o la disminución de sus ingresos después de ese año, no estuvieron ni cerca de experimentar algo similar a la devastación que azotó a los venezolanos.
Tampoco se puede decir que el país fue atacado por fuerzas capitalistas. En el gobierno del presidente Barack Obama, EE.UU. castigó a algunos funcionarios del país en el 2015 y George W. Bush se negó a venderles armas, pero no se trató de grandes sanciones que pudieran afectar seriamente a la economía venezolana. Ningún ejército o grupo de bombarderos destruyó las ciudades del país, su empobrecimiento fue autoinfligido.
Quienes critican a Venezuela suelen ser bastante descuidados, sin embargo. Es fácil declarar que el socialismo siempre fracasa, pero Bolivia, otro país latinoamericano que depende de los recursos naturales, eligió al socialista Evo Morales en el 2006. A los bolivianos les ha ido bien. Los estándares de vida del país, que permanecieron estancados por 30 años, han crecido con fuerza y de manera estable desde que Morales llegó al poder.
Al mismo tiempo, Bolivia ha logrado reducir la desigualdad de manera dramática. Pese a las señales de autoritarismo de Morales en el último tiempo, el país no ha vivido algo similar a lo que ha sufrido su vecino sudamericano.
Entonces, si no fueron los precios del petróleo, la presión externa o las tendencias inevitables del socialismo, ¿qué hundió a Venezuela? Es difícil identificar con exactitud los errores en materia de políticas que cometieron Chávez y Maduro, pero tres puntos parecen pesar de sobremanera: mal manejo macroeconómico, nacionalización industrial e interferencia en la petrolera estatal del país.
Este nivel de aumentos de precios hace imposible ahorrar dinero. Pese a que los ingresos suelen subir junto con los precios, la imprevisibilidad que se genera cuando los precios se multiplican por 20 o 40 al año dificulta mucho planificar sobre el consumo.
Se puede pensar que la comida de mañana costará 10 millones de bolívares, pero podría costar 20 millones, con lo cual se va a pasar hambre si no se compra de inmediato. También es complicado para las empresas, incluso aquellas estatales, planificar sus inversiones cuando el costo de ellas es muy incierto.
Mientras tanto, la hiperinflación ha llevado al gobierno, como era de esperar, a imponer controles de precios. Estos han creado la escasez de necesidades básicas y han provocado que la gente recurra al mercado negro, mucho menos eficiente y corrupto.
No está claro cómo comienza la hiperinflación. Los controles de precios, la depreciación monetaria y el déficit fiscal pueden ayudar a detonarla, pero una vez que surge es muy difícil detenerla. Venezuela debió prever esta amenaza, ya que su tasa inflacionaria subió constantemente año tras año, pero en lugar de eso sus líderes empeoraron el problema. Bolivia, por su parte, se las ha arreglado para mantener la inflación muy baja.
Otro error fue la nacionalización a gran escala de la industria y la expropiación de propiedad privada. A Chávez le encantaba nacionalizar empresas locales y extranjeras de todo tipo. Es una forma infalible de deteriorar el sector privado. Si los dueños de compañías locales y los inversionistas extranjeros no consideran que su propiedad es segura no invertirán y la producción comenzará a languidecer.
Esto provoca una espiral por la cual el gobierno se ve obligado a nacionalizar una mayor parte de la economía a medida que los privados retiran sus fondos.
En contraste, Morales ha sido mucho más cuidadoso con las nacionalizaciones en Bolivia, pues se ha limitado a la industria hidrocarburífera y la red eléctrica, sectores centralizados y estables donde la propiedad del gobierno es común alrededor del mundo.
Finalmente, los líderes venezolanos interfirieron en las operaciones de una empresa que ya controlaba el gobierno, Petróleos de Venezuela o PDVSA. En su momento la petrolera operaba con relativa independencia, pero Chávez se metió en sus asuntos al despedir trabajadores y reemplazarlos por esbirros, dejando a la compañía sin inversión a fin de extraer fondos para sus propios intereses y ahuyentando o expropiando activos de socios extranjeros que ayudaban a PDVSA a mantener su ritmo productivo.
El resultado es que la inversión en petróleo venezolano ha colapsado, la infraestructura del sector se desmorona y la producción está en caída libre, todo esto en el país que alberga la mayor cantidad de reservas probadas de crudo en el mundo.
Los socialistas deberían tomar nota, esta no es la manera correcta de llevar a cabo el socialismo. En lugar de implementar políticas cautelosas como las de Bolivia, los líderes venezolanos optaron por ignorar la amenaza de la hiperinflación.
You may like
-
Jornada 16 de las Eliminatorias Sudamericanas: Argentina rescató un empate, Brasil y Uruguay ganaron, y Chile quedó eliminado
-
Argentina cayó ante Venezuela en el debut del Sudamericano Sub-14 y hoy enfrenta a Colombia
-
Argentina sigue invicta en Guadalajara y acaricia la clasificación
-
Domínguez: “Llegamos con el plantel que queríamos para afrontar la Copa Libertadores”
-
Rondón le dio el triunfo a Venezuela y sueña con el Mundial
-
Bolivia fue más, pero no pudo con Uruguay en la altura de El Alto
Internacionales
Argentina restringe el acceso a servicios públicos para extranjeros: Milei habla de “restaurar el orden”
Published
2 meses agoon
mayo 15, 2025
Buenos Aires, Argentina.
En una nueva medida que refuerza su impronta liberal y nacionalista, el gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció restricciones al acceso de ciudadanos extranjeros a determinados servicios públicos, alegando la necesidad de “restaurar el orden” y priorizar los recursos estatales para los argentinos.
El anuncio, realizado esta semana por el Ministerio del Interior y respaldado por la vocería presidencial, establece que personas sin ciudadanía argentina no podrán acceder de manera gratuita a algunos servicios públicos, incluyendo prestaciones de salud y educación, salvo en casos de emergencia o tratados internacionales específicos.
“Los recursos del Estado son limitados y deben ser asignados con racionalidad. No podemos seguir financiando un sistema donde ciudadanos de otros países vienen a aprovechar servicios que deberían estar destinados prioritariamente a los argentinos”, declaró el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.
Reacciones inmediatas
La medida provocó reacciones encontradas tanto en el ámbito local como internacional. Organismos de derechos humanos, sindicatos del sector público y asociaciones de migrantes expresaron su preocupación por lo que consideran una política discriminatoria y contraria a los principios básicos de acceso universal.
“Se está criminalizando la migración y debilitando el sistema de salud y educación pública en nombre del ajuste económico”, dijo a este medio Mariana Córdoba, directora de la ONG Migrantes Unidos. “Muchas de estas personas trabajan, tributan y son parte activa de la economía argentina”.
Desde el gobierno, sin embargo, insisten en que no se trata de xenofobia, sino de racionalización del gasto estatal en un contexto de fuerte crisis económica, alta inflación y deuda fiscal. “Argentina no puede sostener una carga estructural insostenible mientras el 50% de su población vive en la pobreza”, justificó un funcionario del Ministerio de Economía.
Contexto político y económico
La decisión se enmarca dentro de la política de ajuste impulsada por el presidente Milei desde su asunción en diciembre de 2023. Su gobierno ha aplicado recortes drásticos en subsidios, eliminó ministerios y lanzó reformas estructurales que han sido celebradas por sectores del mercado, pero duramente criticadas por los sectores populares.
El presidente argentino, conocido por su discurso confrontativo y su rechazo al “Estado presente”, ha defendido las medidas como parte de una “terapia de shock” para recuperar la economía.
Preocupación regional
En países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Perú, desde donde provienen muchos de los migrantes que residen en Argentina, algunos funcionarios han expresado inquietud por la nueva política. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia señaló en un comunicado que “espera que se respeten los derechos de sus ciudadanos en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes”.
Por el momento, la Casa Rosada no ha dado marcha atrás y prepara la reglamentación específica que definirá el alcance de la medida, incluyendo criterios de residencia, documentación y excepciones.
Un debate abierto
La iniciativa reabre un debate clásico en América Latina: ¿hasta qué punto un Estado puede restringir el acceso a servicios públicos según la nacionalidad sin vulnerar derechos humanos básicos?
Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires, miles de migrantes que viven, estudian y trabajan en el país observan con incertidumbre qué otras reformas podrían impactar su día a día en los próximos meses.

Internacionales
Los hermanos Menéndez: ¿un nuevo juicio tras más de tres décadas en prisión?
Published
2 meses agoon
mayo 15, 2025
Los Ángeles, Estados Unidos.
A más de 35 años del brutal asesinato de José y Kitty Menéndez, un caso que estremeció a la sociedad estadounidense y se convirtió en un fenómeno mediático global, la historia de los hermanos Lyle y Erik Menéndez vuelve a ocupar titulares. Un juez del condado de Los Ángeles dictó esta semana una resolución que podría abrir la puerta a una revisión del juicio, lo que renueva el debate sobre uno de los crímenes familiares más polémicos de las últimas décadas.
El 20 de agosto de 1989, los hermanos, entonces de 21 y 18 años respectivamente, dispararon a sus padres con escopetas mientras estos veían televisión en la mansión familiar de Beverly Hills. Tras meses de aparente duelo, las sospechas sobre los jóvenes aumentaron, hasta que confesaron el crimen. Su argumento: actuaron en defensa propia, tras años de abusos sexuales y psicológicos perpetrados, según ellos, por su padre, un empresario exitoso y temido.
En los juicios que siguieron, la opinión pública se dividió. Algunos vieron en los Menéndez a dos jóvenes privilegiados movidos por la codicia —especialmente por el acceso a una fortuna millonaria—, mientras que otros empezaron a contemplar la posibilidad de que fueran víctimas de un entorno familiar profundamente disfuncional.
Ambos fueron condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en 1996. Sin embargo, el caso nunca desapareció del todo del interés público. Con los años, resurgió impulsado por documentales, series y, recientemente, por nuevas pruebas que han llevado a familiares y defensores a reactivar una campaña por su liberación.
La novedad judicial de esta semana radica en que el magistrado consideró admisible la revisión de evidencia nueva, incluyendo grabaciones inéditas y testimonios que habrían sido ignorados durante el segundo juicio, particularmente vinculados a los abusos que los jóvenes denunciaron. Este giro, según abogados defensores, representa “una oportunidad histórica para reparar una condena obtenida bajo una narrativa incompleta”.
El fiscal del distrito, sin embargo, ha dejado claro que los crímenes no deben ser minimizados: “Se trató de un asesinato planificado y ejecutado con frialdad. Nada justifica esa violencia”.
Mientras tanto, el caso Menéndez vuelve a encender un debate mayor: ¿hasta qué punto debe considerarse el trauma y los abusos en la responsabilidad penal? ¿Es posible hacer justicia cuando la verdad parece dividida entre versiones opuestas?
Por ahora, Lyle y Erik permanecen en cárceles separadas del estado de California. Pero, por primera vez en décadas, vislumbran una posibilidad que parecía imposible: salir libres.

Internacionales
‘Donald Trump anuncia el fin de las sanciones a Siria: un giro inesperado en la política exterior estadounidense’
Published
2 meses agoon
mayo 15, 2025
Washington D.C., 15 de mayo de 2025 — En un anuncio que ha generado reacciones mixtas en la comunidad internacional, el expresidente y actual candidato republicano Donald J. Trump declaró este jueves el fin de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Siria, marcando un cambio radical respecto a la política mantenida por las últimas administraciones estadounidenses desde el inicio del conflicto sirio en 2011.
Durante un mitin celebrado en Phoenix, Arizona, Trump afirmó que su decisión responde a una necesidad de “dejar atrás guerras interminables” y “dar a los pueblos una segunda oportunidad”. “Ya es hora de reconstruir, no de castigar”, declaró ante una multitud de simpatizantes. “Las sanciones no han hecho más que perjudicar a la gente común”, agregó, sin dar detalles sobre posibles acuerdos diplomáticos con el régimen de Bashar al-Ásad.
Una medida unilateral con consecuencias globales
La administración Biden había mantenido gran parte del régimen de sanciones instaurado durante la presidencia de Barack Obama y reforzado bajo el mandato del propio Trump en 2019, tras las denuncias de crímenes de guerra y el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio. Sin embargo, Trump ahora sostiene que “el enfoque punitivo ha fracasado” y que la reapertura económica es “una estrategia más inteligente”.
Expertos en relaciones internacionales advierten que esta medida podría tener profundas consecuencias geopolíticas. Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaron la decisión, alegando que las sanciones eran una herramienta clave para presionar al régimen sirio a rendir cuentas por violaciones a los derechos humanos. “Retirar las sanciones sin condiciones podría enviar un mensaje de impunidad”, declaró Kenneth Roth, asesor de política global.
Por otro lado, Rusia e Irán, principales aliados del gobierno sirio, celebraron el anuncio. El portavoz del Kremlin afirmó que la decisión de Trump es “un paso hacia la estabilidad en Medio Oriente”.
¿Qué cambia para Siria?
El levantamiento de sanciones podría abrir la puerta a inversiones extranjeras, al restablecimiento de relaciones comerciales con empresas occidentales y al acceso a sistemas bancarios internacionales. No obstante, la implementación real de esta política dependerá de su eventual retorno al poder. Como candidato, Trump no tiene autoridad ejecutiva, por lo que el anuncio fue interpretado más como una promesa electoral que como una acción inmediata.
Fuentes del Departamento de Estado señalaron que “no hay cambios oficiales en la política estadounidense hacia Siria”, dejando en claro que se trata, por ahora, de una declaración de intenciones.
Un gesto electoral en plena campaña
El anuncio ocurre a menos de seis meses de las elecciones presidenciales estadounidenses. Trump ha intensificado su discurso antiintervencionista y ha prometido revertir lo que llama “la diplomacia fallida del pantano de Washington”. Su mensaje parece apuntar a un electorado cansado de las guerras y del rol militarista de EE.UU. en el mundo.
Queda por ver si este nuevo viraje en política exterior consolidará apoyos o generará divisiones dentro de su propio partido, donde aún persisten sectores neoconservadores que consideran a Siria una amenaza estratégica para la seguridad de Israel y los intereses estadounidenses en la región.


Ídolo Eterno: Brandon Robinson se queda en Quimsa

Con hambre de gloria, Central Norte va por Colón

Juanma Cerúndolo en llamas: tres marcas históricas y final en Gstaad

Gimnasia busca seguir prendido ante Güemes con una baja clave

Ituzaingó goleó a Puerto Nuevo y es líder de la Zona A

Shapovalov brilla en Los Cabos y vuelve al Top 30 del mundo

Atlético Tucumán y Central Córdoba empataron en un duelo con emociones divididas

Paredes volvió, asistió, pero Boca no pasó del empate ante Unión

Independiente negocia préstamo de Lucas Lavagnino con River para reforzar el arco hasta 2026

San Lorenzo vs Gimnasia: fecha, hora, formaciones y datos del partido por el Torneo Clausura 2025

Platense vs Vélez por el Torneo Clausura 2025: horario, TV, formaciones y datos del partido

Lanús vs Rosario Central por el Torneo Clausura 2025: hora, TV, formaciones y público visitante

Godoy Cruz vs. Sarmiento, por el Torneo Clausura: hora, TV, estadio y formaciones

River visita a Instituto en el Mario Alberto Kempes por la segunda fecha del Torneo Clausura 2025

San Lorenzo recibe a Gimnasia con el mismo once que venció a Talleres

Rosario Central vs Lanús: Campaz descartado, Mallo en duda y Holan evalúa variantes

De Acapulco a Los Cabos: Shapovalov vuelve a las semifinales

Cerúndolo gana el clásico argentino y pisa fuerte en Bastad

Gimnasia se enfoca en Güemes para seguir en la pelea por el play-off

¡Central quiere rugir en casa! El Cuervo se prepara para volar alto ante Colón

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

San Antonio, con el primer triple doble del francés Wembanyama, venció a Detroit por 130 a 108

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Juan Ignacio Saborido se suma a los refuerzos de Platense

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

San Antonio, con el primer triple doble del francés Wembanyama, venció a Detroit por 130 a 108

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Juan Ignacio Saborido se suma a los refuerzos de Platense

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon
Tendencias
-
Futbol3 días ago
¡Paliza ecuatoriana! Independiente vapuleó a Vasco y ya sueña con octavos
-
Futbol3 días ago
¡Todo por definirse en Uruguay! Central Córdoba y Cerro Largo no se sacaron ventaja
-
Basket3 días ago
Instituto forzó el séptimo partido y todo se define en La Bombonerita
-
Futbol6 días ago
Martearena en fiesta: Juventud ganó y clasificó
-
Futbol6 días ago
Con el alma en la cancha: Juventud va por la clasificación
-
Futbol2 días ago
Gimnasia se enfoca en Güemes para seguir en la pelea por el play-off
-
Futbol7 días ago
Se durmió en el final: Central Norte cayó ante Temperley y cortó la racha
-
Futbol7 días ago
Ituzaingó ganó y se subió a la cima de la Primera C