Medio Ambiente
Canadá confirma que Brasil rechazó su oferta de ayuda para la Amazonia

Published
3 años agoon

El gobierno norteamericano espera apoyar a otros países en el combate a incendios forestales. EFE
La ministra de Medio Ambiente de Canadá, Catherine McKenna, anunció este martes que Brasil rechazó la ayuda su país ofreció a las autoridades brasileñas para combatir los incendios en la Amazonia.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ofreció este lunes a Brasil el envío de aviones cisterna y 15 millones de dólares canadienses (11,25 millones de dólares estadounidenses) para combatir los fuegos de la Amazonia.

“La Amazonía está literalmente en llamas. Es una gran preocupación porque la deforestación, los incendios, hacen que la Amazonía no puedan almacenar carbono. Y eso acelera el cambio climático”, explicó la Ministra
“Hemos ofrecido ayuda financiera y para combatir los incendios. Tenemos excelentes equipos de bomberos y desgraciadamente parece que Brasil no ha aceptado la ayuda”, continuó.
“Pero hay otros países que están implicados y en estos momentos estamos proporcionando un modelo de dispersión aérea al Gobierno de Argentina. Esperamos que podamos trabajar con los otros socios”, terminó señalando McKenna.
Los países que forman parte del G-7 prometieron dar 20 millones de dólares para ayudar combatir las llamas en la Amazonía y proteger la selva, además de otros 12 millones de dólares de Gran Bretaña y los 11.5 millones de dólares de Canadá.
Sin embargo, el presidente brasileño Jair Bolsonaro dijo el martes que Brasil solo aceptará la oferta de ayuda internacional para combatir los incendios si el líder francés Emmanuel Macron se retracta de comentarios que le parecieron ofensivos.
Negociación del Mercosur
McKenna también afirmó que el Gobierno canadiense no se plantea congelar las negociaciones con el Mercosur, el bloque comercial sudamericano del que forma parte Brasil, para la firma de un tratado de libre comercio con Canadá.
Canadá y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) lanzaron en marzo del año pasado negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio.
La ministra canadiense declaró durante una rueda de prensa en Toronto que la mejor opción es vincular la economía y el medioambiente y que los tratados comerciales incorporen fuertes salvaguardas en temas medioambientales.
“Creo que siempre debemos acercarnos al medioambiente y la economía de forma conjunta. Los acuerdos comerciales que hemos negociado, y en los que he estado implicada directamente, tienen fuertes protecciones medioambientales”, declaró McKenna.
“(El tratado con) Mercosur tendrá las mejores protecciones medioambientales de cualquier acuerdo comercial”, añadió.
McKenna insistió en que la congelación de las negociaciones con Mercosur, tal y como pidió este martes el líder del socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), Jagmeet Singh, no es la solución.
Singh señaló en un comunicado que “de nuevo, Justin Trudeau está anteponiendo los intereses de opulentas corporaciones a la lucha contra el cambio climático, al continuar las negociaciones de libre comercio con el presidente (Jair) Bolsonaro”.
McKenna dijo que “hay una verdadera oportunidad de que en el acuerdo comercial se hable de la importancia de la reforestación” y dijo creer que ese es el planteamiento “que los canadienses esperan, demostrando que la economía y el medioambiente van unidos”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Ciencia
Gobierno de Jalisco denunció siembra irregular de agave en bosque La Primavera
Autoridades del estado declararon que está prohibido el uso de suelo en un área forestal afectada, por al menos 20 años. Créditos: Infobae
(Foto: Twitter/@EnriqueAlfaroR)
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Published
12 meses agoon
mayo 20, 2021
El gobierno de Jalisco, encabezado por Enrique Alfaro, denunció la tarde de este jueves 13 de mayo una siembra irregular de agave en el límite del área protegida bosque La Primavera.
De acuerdo con las publicaciones del gobernador, autoridades estatales y municipales supervisaron la zona, misma que sufrió un grave incendio hace unos días, para observar la siembra realizada, la cual fue reportada por un ciudadano anónimo.
Esta acción no será permitida, pues, además de que se encuentra prohibido por la ley, hace poco tiempo la Junta de Coordinación Metropolitana del AMG emitió un acuerdo para reforzar la prohibición del uso de suelo en un área forestal afectada por un incendio en por lo menos 20 años.
Asimismo, Diana Padilla, procuradora estatal de Protección al Ambiente de Jalisco le dio seguimiento al tema y continuará con la evaluación junto con el gobierno municipal de Tlajomulco, la Fiscalía del estado, la Secretaría del Medio Ambiente y quienes cuidan el bosque La Primavera.
Indicó que realizará las gestiones correspondientes frente a federación, para llevar a cabo la denuncia, y se elaborará un reporte ante el Consejo Regulador del Tequila, pues se promueve el certificado agave de responsabilidad ambiental para que este tipo de plantíos no sean considerados dentro de la industria.
“Vamos a proteger a nuestro bosque de quien sea. Lo vuelvo a repetir, para que no queden dudas: quienes piensan que pueden cambiar el uso de suelo en una zona forestal afectada por el fuego, dentro o fuera del área natural protegida, ni casas ni sembradíos. Así de claro”, sentenció Alfaro.

Por su parte, la cuenta oficial del área forestal afectada aseguró que la denuncia ciudadana fue atendida por la mañana de este 13 de mayo, y se encargarán, junto con las autoridades correspondientes, de impedir el cambio de uso de suelo en el lugar.
Hasta hace unas horas, el paraje Ejido López Mateos, dentro del bosque La Primavera, presentaba un incendio, el cual fue combatido por 21 elementos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y el heroico cuerpo de Bomberos de Zapopan. Su liquidación se reportó alrededor de las 19:00 horas.
Desde principios de abril, esta área natural protegida presentó uno de los más grandes incendios de Jalisco, pues el fuego se extendió a la zona metropolitana de Guadalajara y a más de 15 municipios jaliscienses.
Más de 500 brigadistas, seis helicópteros y casi 100 vehículos tipo pipas de agua combatieron las llamas producidas por cinco frentes principales.
Los trabajos de control se extendieron, y cuando se creyó sofocado, volvió a iniciarse, ahora en el paraje Ciudad Cajetes el pasado 6 de mayo. Este siniestro fue combatido por más de 200 brigadistas de los diferentes niveles del gobierno, así como apoyo aéreo de Witari, Tláloc y Palomo.
Hasta mediados de abril, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) indicó que durante los primeros meses de 2021 se registraron, al menos, 3,376 incendios forestales que consumieron 98,839 hectáreas en 29 entidades del país.
Los estados más afectados por el fuego han sido Baja California, Puebla, Michoacán, Durango, Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Oaxaca y Nuevo León. En total representan el 75 por ciento del territorio nacional.
Por otra parte, Jalisco, Veracruz, Morelos, Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Ciudad de México y Edomex son los territorios que han registrado gran cantidad de incendios, mismos que provocan daños a las actividades agrícolas y pecuarias.
Al menos 103,597 días fueron utilizados por especialistas para apagar los fuegos que afectaron hierbas, arbustos y árboles.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Medio Ambiente
Biocombustible: Urge que Diputados Nacionales aprueben la prórroga de la ley vigente
Documento de apoyo del Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta, a la prórroga de la Ley de Biocombustibles. Imagen: Ecología Verde
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Published
1 año agoon
febrero 2, 2021
En razón de su importancia presente y futura para Salta y el interior, el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta (FOCIS) ha decidido emitir el presente documento de apoyo a la prórroga de la ley de Biocombustibles N° 26093, ya aprobada por el Senado de la Nación. Comunicado: FOCIS
Los aspectos a considerar sobre las implicancias de la industria de los biocombustibles incluyen entre otros, el presente, el futuro, las inversiones productivas, el desarrollo del interior, el desarraigo y consecuente crecimientos de villas miserias, la industria nacional, la autonomía energética, el medio ambiente, el valor agregado en origen, la economía de fletes, el futuro uso de los biocombustibles en su lugar de origen y otros aspectos de menor importancia.
Las Economías Regionales proveedoras de materia prima para la elaboración de los biocombustibles incluyen para bioetanol, la industria sucroalcoholera (caña de azúcar), maíz y sorgo en tanto para biodiesel, soja, girasol, cártamo, etc.
Actualmente son 54 plantas las que están funcionando en diez provincias con una ocupación directa e indirecta del orden de los 220.000 puestos de trabajo en tanto el ahorro de divisas, fue en dos años, del orden de los 1600 millones de pesos.
Es destacable que existen máquinas nacionales para el extrusado y prensado de la soja con lo que además de agregar valor a materias primas agrarias el proceso industrial se realiza con inversiones adquirentes en la industria nacional.
En Salta y el interior los biocombustibles deben transformarse en vectores de desarrollo de una economía circular y sustentable.
Circular porque comenzando con la soja, el expeller pasa a ser alimento como componente del 20% de los alimentos balanceados que se transforman en carnes (vacuna, porcina, aviar, etc.) como producto final de consumo o exportable.
Y Sustentable porque siendo la contaminación de su combustión 70% menos que la combustión de combustibles fósiles y no emitiendo sulfitos, como es el caso de aquellos, la contribución a la mejora del medio ambiente la convierte en una economía sustentable.
Creemos en FOCIS que los biocombustibles deben ser considerados factores fundamentales de desarrollo en todas las provincias del Norte Grande, la caída de la ley de marras operaría de verdadero cerrojo en el campo de la expansión de la energía renovable no contaminante impidiendo este verdadero disparador del desarrollo productivo.
Como todos los medios ya han comentado el Lobby de empresas y provincias petroleras para desactivar el aporte de biocombustibles en nuestros combustibles fósiles, obedece a posiciones que reiteradamente conducen a nuestro país a situaciones perjudiciales para el desarrollo del interior agrícola en beneficio de sectores petroleros. Es tiempo de dar oportunidades a regiones postergadas como el NOA NEA para que desarrollen sus potencialidades y salgan de su postración histórica dando a sus pueblos la oportunidad de superar el retraso que históricamente los afecta y somete a las mayores pobrezas del país.
Por lo expuesto desde FOCIS en forma unánime exhortamos a nuestras autoridades y en especial a nuestros legisladores, para que en una acción de federalismo pleno, gestionen la urgente aprobación de la prórroga de la ley N° 26093 de biocombustibles en la Cámara de Diputados de la Nación.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Medio Ambiente
La Ley de Biocombustibles, forma parte de lo asumido por Alberto Fernández “como política de estado”, ante el Acuerdo de París
La Mitad del país se encuentra a la espera de la aprobación de la misma, se perderían mas del 50% de las fuentes de trabajo que sostiene una energía renovable y que cumple con todos los requisitos del Acuerdo de París.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Published
1 año agoon
febrero 2, 2021
El 12 de diciembre del pasado año, nuestro presidente Alberto Fernández ratificó el Acuerdo de París, asumió como compromiso que nuestro país reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030.
El 12 de diciembre del pasado año, nuestro presidente Alberto Fernández ratificó el Acuerdo de París, el mandatario asumió como compromiso, que nuestro país reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030. Mientras que el gobierno retrasa la extensión de la Ley 26.093 del uso de Biocombustibles en las naftas, nuestro Presidente afirma que hay que tomar acciones inmediatas sobre el Cambio Climático

Dentro de su compromiso, en forma virtual nuestro Presidente manifestó que el: “El planeta nos dice basta. Asumamos la responsabilidad histórica de contribuir a un mundo mejor”.
Uno de los mayores impactos generados por el hombre a través de las décadas es el uso de combustibles provenientes de recursos no renovables tales como el carbón de piedra y el petróleo. Ambos combustibles se encuentran acompañados de azufre y compuestos derivados, ya que los mismos se formaron en condiciones sin oxígeno.
Combustibles no renovables
El desarrollo que generó el uso de dichos combustibles generó un avance increíble en la historia del hombre, pero sin embargo dichos combustibles generaron un alto impacto negativos sobre el ambiente. (Inge Thiel – Conicet Mendoza)
Y es por ello que con vehemencia Alberto Fernández al asumir que: “El cambio climático es una realidad que está afectando a la humanidad en su conjunto y que requiere una acción inmediata y coordinada de los líderes de todo el mundo”, expresó el mandatario en un breve mensaje ante los líderes mundiales.

Y es así, la combustión de combustibles provenientes de recursos no renovables, genera todas las variables para impactar directamente al medio ambiente. Genera gases tales como el Dióxido de Carbono, Monóxido de Carbono y otros gases que contribuyeron a acelerar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida y por supuesto la contaminación del aire, suelo y agua.
El Biocombustible como única alternativa
El único combustible alternativo que puede utilizarse directamente en cualquier motor diésel, sin requerir ningún tipo de modificación es el Biodiesel. Hoy en día, dichos motores requieren un combustible que al ser sometido a distintas condiciones en las que opera, permanezca estable y por otra parte sea limpio al quemarlo.

Al poseer propiedades similares al combustible diésel de petróleo, ambos se pueden mezclar en cualquier proporción, sin generar problema alguno. La gran fortaleza que representa el Biodiesel como combustible radica en su posibilidad de generarse a partir de cultivos que en nuestro país, tal es el caso de la caña de azúcar en nuestra provincia y que a su vez no solo provoca un descenso del desempleo, sino que además proviene de parte del proceso de la producción de azúcar, evitando agotar recursos no renovables.
En octubre de este año, se aprobó en comisión del senado la renovación de dicha Ley, liderada por la senadora María de los Ángeles Sacnun, del Frente Para la Victoria, seguramente en coherencia con el pensamiento sobre el Calentamiento Global de Nuestro Presidente.
En el cuerpo de la misma se hace hincapié con fuerza de ley que “La utilización de biocombustibles genera un ahorro (en comparación con los combustibles fósiles) superior al 75% en la emisión de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire que se respira en las ciudades. A partir de la sanción de las Leyes 27.270 y 27.520 Argentina se ha comprometido en cumplir metas, las cuales no serán posible de alcanzar sin el aporte de los biocombustibles”.
Precisamente la Ley 27270 aprueba en su totalidad los 29 artículos del acuerdo de París constituido en 12 de diciembre del 2015 y la nueva Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.
Justamente la Lay 27.520 donde en su artículo 3, impone con fuerza de Ley que se deben realizar: “Medidas de mitigación: Acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático así como medidas destinadas a potenciar, mantener, crear y mejorar sumideros de carbono”.
Dicha Ley fue publicada el 20 de diciembre del 2019, aprobada por el Congreso de la Nación y archivada por la Secretaria Legal y Técnica de la Nación Vilma Lidia Ibarra.
La Mitad del país se encuentra a la espera de la aprobación de la misma, se perderían mas del 50% de las fuentes de trabajo que sostiene una energía renovable y que cumple con todos los requisitos del Acuerdo de París.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Ituano fue un duro rival para el Gremio

Instituto ganó y se acerca

All Boys no alcanza el podio de la Primera Nacional

Emiliano Vecchio: “El club me comunicó que no sigo siendo parte del plantel de Rosario Central”

Lugones termina entre los 30 mejores en la Copa de Mundo de esgrima

Arsenal perdió con Newcastle

Lazio empató y se mete en la UEFA League

Centro Español y Muñiz también llegan a la punta

Báez contundente en Lyon

Medrán deja de ser el técnico de Central Norte

Cuatro tenistas argentinos pasaron de ronda en Roland Garros

Delbonis avanza a la segunda ronda del ATP de Ginebra

Boca se la puso difícil a Quimsa en Santiago

Olimpo de Bahía Blanca le ganó a Villa Mitre

Central Norte se hizo fuerte en el clásico y se acerca a Racing de Córdoba

Contreras se quedó con el oro en el Panamericano de ciclismo

Ituzaingó no pudo escaparse en la cima de la Primera B

San Pablo, con gol de Jonathan Calleri, se impuso ante Cuiabá en Brasil

Chacarita goleó y subió al cuarto lugar

Tigre venció por penales al “Bicho” de la Paternal

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

“El calendario de la ATP es de locos, imposible de cumplir”

Muere Niki Lauda, una leyenda de la Fórmula 1

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

“LO TORCIDITO”, en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagran

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

Paris 2024 – MARSEILLAISE

CAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL DE TIRO CON ARCO WROCLAW 2021

La vela argentina en los Juegos Olímpicos Tokio 2020

Salta homenajeará a Martín Miguel de Güemes al cumplirse el 199º aniversario de su muerte

El poder de los candidatos. En segunda Correa y Simkin se quedan con el título

Gran actuación de los menores salteños en el Regional de Tucumán

La Ley de Biocombustibles, forma parte de lo asumido por Alberto Fernández “como política de estado”, ante el Acuerdo de París

La sonda estadounidense ‘Perseverance’ ya está en Marte

El CAMPEONATO MUNDIAL DE REMO JUNIOR, SE VIVE EN BULGARIA

Misiles 2021, los tiros ganadores mas rápidos del circuito

Las 10 mejores jugadas del Domingo 14 de Noviembre en la NBA

Las 10 mejores jugadas del 26 de Octubre 2021

Las 10 mejores jugadas de la NBA, Viernes 22 de Octubre 2021

Las Cinco Mejores Jugadas del 21 de Octubre 2021 en la NBA

Grigor Dimitrov da vuelta un partido increíble ante Medvedev

Las 10 mejores jugadas del Lunes 11 de Octubre, se termina la Pretemporada

Las 10 mejores jugadas de la noche del Domingo 10 de Octubre

Los Bucks arrollan a los Thunder con a furia de Giannis Antetokounmpo

Las 10 mejores jugadas de la noche del Viernes 8 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Martes 5 de Octubre

Las 10 mejores jugadas de la noche del Lunes 5 de Octubre

Top 3 del comienzo de la Pretemporada de la NBA

Los Pumas mejoran su imagen, pero vuelven a caer frente a los All Blacks

Kanepi el terror de las cabezas de serie

Eric Bennett y Suresh Selvathamby en la final del campeonato mundial de Para

Croacia implacable en la Eurocopa 2021 de Voley

Lo más destacado de la liga de verano de la NBA de Jalen Johnson ELECTRIC 2021

Nigeria gana el primer oro mundial sub-20 en la prueba de 4x400m en Nairobi

Campeonato Mundial Junior de Remo 2021 – Preparativos para las finales
Tendencias
-
Futbol5 días ago
Perillo está de la Cabeza
-
Internacionales7 días ago
Erling Haaland es del City
-
Futbol5 días ago
Central Norte ganó en Misiones y sueña
-
Futbol4 días ago
Gimnasia de Jujuy con público visitante
-
Ciclismo4 días ago
Antonella Leonardi fue bronce en el Panamericano de ciclismo
-
Atletismo4 días ago
Los fondistas argentinos ajustan su preparación en la altura
-
Futbol6 días ago
Boca vence a Defensa y se mide con Racing el sábado
-
Futbol3 días ago
El “Decano” se asegura a Guillermo Acosta