Connect with us

Ciencia

En el día del Ingeniero, la UBA presentó una serie de videos – La Ingeniería frente al Covid-19

La Ingeniería frente al Covid-19, serie de videos de la UBA

Published

on

Hoy se celebra el día de la ingeniería en Argentina. El 6 de Junio de 1870 egresaba el primer ingeniero civil de Argentina, Luis Augusto Huergo, egresado cuando llegaba la epidemia de fiebre amarilla.

El Día de la Ingeniería en la Argentina se celebra hoy, 6 de junio, como homenaje a que ese día, pero de 1870, egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, el primer ingeniero civil del país, Luis Augusto Huergo (1837-1913), junto a otros once graduados. (Fuente www.perfil.com).

Hoy el país afronta al igual que al momento de recibirse el ingeniero Huergo, una pandemia como es la del COVID-19 y por ello el departamento de ingeniería de la UBA realizó unos videos cortos donde se detallan las acciones que aporta la ingeniería para dar soluciones.

El Dr. Ing. Hernán Svoboda, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la facultad, presenta las distintas líneas de acción que componen el proyecto “RespirAR UBA”, dedicado a desarrollar insumos y equipamiento médico en el contexto de emergencia sanitaria.
La Inga. María Luz Tecera del Franco, codirectora del Club de Consultoría de la FIUBA, explica los objetivos de “DonArg”, un proyecto destinado a aumentar las donaciones de sangre durante la pandemia del COVID-19.

El Dr. Ing. Juan Ignacio Alvarez Hamelin, director del Grupo de Redes Complejas y Comunicación de Datos y docente de la facultad, presenta los proyectos que se están desarrollando desde su ámbito de investigación, en el marco del coronavirus.

El Dr. Guillermo Artana, docente, investigador y director de la carrera de Ingeniería Mecánica, explica el funcionamiento del proyecto de Ampliación de la Capacidad del Respirador Artificial (ACRA), un dispositivo que busca, a través de un sólo respirador, lograr oxigenar a dos pacientes.

El Dr. Ing. Sergio Lew, docente e investigador del Instituto de Ingeniería Biomédica, explica el funcionamiento de la aplicación Termómetro Covid-19, una plataforma informática pensada para relevar permanentemente y en tiempo real la temperatura de los habitantes del país, a partir de la carga voluntaria de datos.
El  Ing. Alejandro M. Martinez, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, cierra el ciclo de “La ingeniería frente al Covid-19”, recordando la celebración de los 150 años de la ingeniería, y destacando la labor de los ingenieros e ingenieras que están trabajando en proyectos en el marco del Covid-19

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina

Published

on

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina. Es fundamental seguir los consejos y vacunarse

¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?, ¿si me di la vacuna contra Covid-19 hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?, ¿qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?, son sólo algunas de las dudas que surgen en la población a partir del anuncio de la llegada de las dosis que contemplan dos variantes de coronavirus. Créditos: Télam

Ayer en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina incluirá vacunas bivariantes contra el SARS-CoV-2 en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.

En ese contexto, y con información de especialistas y la cartera sanitaria, se responden las diez preguntas clave sobre esta novedad.

1) ¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?

Una vacuna bivalente es una vacuna que protege contra dos virus. En este caso, lo que hace es brindar protección contra dos virus SARS-Cov-2 que tienen algunas diferencias”, explicó la médica infectóloga Elena Obieta, Jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Boulogne, en el partido bonaerense de San Isidro.

Y continuó: “En el caso de esta vacuna va a tener inmunógenos (que son los estímulos que hacen que fabriquemos los anticuerpos contra el virus) de la variante de Wuhan (también llamada ancestral) y de la variante Ómicron, que es la que más circuló este último año”.

2) ¿Cuáles son las vacunas bivalentes que se van a aplicar en la Argentina?

En el país se aplicarán las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más, y la vacuna Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, autorizada para población general de 6 años o más.

3) ¿Si me di la vacuna contra Covid monovalente hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?

Si me di una dosis hace menos de cuatro meses estoy ‘cubierta’ contra Covid porque por más que la vacuna no haya sido específica contra la variante que circula en la actualidad, genera una respuesta inmune robusta que protege contra la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte”, explicó Obieta, miembro además de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

4) ¿Qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?

Si hace más de cuatro meses que me di la última dosis hay que acercarse a un vacunatorio y darse la vacuna que esté disponible, no importa cuál, porque como decíamos antes, todas las vacunas que se están aplicando son seguras y eficaces contra la enfermedad grave, hospitalización y muerte”, sostuvo.

En este sentido, la cartera sanitaria señaló que durante un tiempo pueden coexistir en los vacunatorios los dos tipos de dosis (monovalentes y bivalentes) y que en ese caso “se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento –según las edades autorizadas– sin priorizar una formulación sobre otra”.

5) ¿Las vacunas bivalentes sólo sirven como refuerzo?

El Ministerio informó que “al igual que las vacunas monovalentes ARNm, las bivariantes contra Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo”.

6) ¿Se la puede dar cualquiera o es para grupos específicos?

“Sí, se la puede dar cualquier persona”, aseguró Obieta.

7) ¿Tiene más efectos secundarios?

La especialista señaló que “no está descrito que tengan más efectos adversos que las vacunas monovalentes”.

En relación a los efectos secundarios, describió que “el principal efecto adverso que hemos visto tanto en la vacuna de Pfizer como con la de Moderna es dolor en el lugar de la inyección, cansancio o una febrícula el mismo día de la aplicación”.

8) ¿Si me doy la bivalente el plazo para la próxima dosis sería mayor?

No hay todavía plazos fijados para cuándo será necesario el próximo refuerzo. Por el momento lo que sabemos es que las defensas caen a partir de los cuatro meses y por eso se indica la vacunación en ese periodo“, sostuvo.

9) ¿Cuándo se van a comenzar a aplicar?

La cartera sanitaria informó que entre ayer y hoy arriban al país 1.100.160 dosis de la vacuna bivariante de Pfizer, en tanto que el martes se iniciará la distribución de 900.000 dosis de esta vacuna a todas las jurisdicciones, la cuales serán aplicadas a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada distrito.

Además, durante la semana del 6 de febrero arribarán en distintos embarques alrededor de 3 millones de vacunas bivariantes de Moderna y a partir del 13 de febrero llegarán otras 1.200.000 dosis de Pfizer.

10) ¿Qué pasa si tuve Covid-19?

Al igual que veníamos recomendando con la vacuna monovalente, en caso de haber tenido Covid lo que estamos indicando es esperar 90 días antes de darse la dosis de refuerzo ya que por ese período de tiempo se considera que el organismo genera una protección natural”, concluyó Obieta.

Continue Reading

Ciencia

Descubren los genes que hicieron gigantes a las ballenas

Published

on

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantescos en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Los hallazgos destacaron el papel de cuatro genes -GHSR, IGFBP7, NCAPG y PLAG1- y sugirieron que promueven grandes tamaños corporales a la vez que mitigan los efectos potencialmente negativos, como el aumento del riesgo de cáncer.

Las ballenas, delfines y marsopas (conocidos como cetáceos) evolucionaron a partir de pequeños antepasados terrestres hace unos 50 millones de años, pero algunas especies se encuentran ahora entre los animales más grandes que han existido, consignó la agencia DPA.

Sin embargo, detallaron que el gigantismo puede acarrear desventajas biológicas como un menor rendimiento productivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer, aunque aún no ha quedado claro qué papel desempeñaron los distintos genes en el impulso del gigantismo en las ballenas.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados,
Genes que hicieron gigantes a las ballenas

En la Universidad de Campinas, Brasil, la investigadora Mariana Nery y sus colegas, realizaron un análisis molecular evolutivo de nueve genes -cinco genes del eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina- y cuatro genes asociados con el aumento del tamaño corporal en animales ungulados (que tienen las patas terminadas con pezuñas) como vacas y ovejas.

A continuación, evaluaron esos nueve genes en 19 especies de ballenas, entre ellas siete que tienen una longitud corporal de más de 10 metros y se consideran gigantes como el cachalote, la ballena de Groenlandia, la ballena gris, la ballena jorobada, la franca del Pacífico Norte, el rorcual común y la ballena azul.

En su evaluación, los autores hallaron una selección evolutiva positiva para algunos genes (GHSR e IGFBP7) en el eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina, y los genes NCAPG y PLAG1, lo que indica que estos cuatro genes estaban “probablemente implicados en el aumento del tamaño corporal de las ballenas gigantes”, detallaron.

Te puede interesar: Espina bífida: cómo es la cirugía fetal que busca frenar el daño

También explicaron que el GHSR controla aspectos del ciclo celular y el IGFBP7 actúa como supresor en varios tipos de cáncer, lo que en conjunto podría contrarrestar algunas de las desventajas biológicas que conlleva el gran tamaño corporal de este tipo de cetáceos.

Continue Reading

Ciencia

Espina bífida: cómo es la cirugía fetal que busca frenar el daño

Published

on

(Télam, CONFIAR – Por Griselda Acuña de la Red Argentina de Periodismo Científico) Una compleja intervención intrauterina, que se realiza sólo en dos centros del país, permite detener el proceso de daño que se produce en el mielomeningocele o espina bífida, una enfermedad enfermedad que puede causar discapacidad motriz y que afecta a tres o cuatro casos cada 10.000 nacimientos, aunque su prevalencia es mayor en zonas rurales.

En Argentina, el Hospital Universitario Austral es pionero en la cirugía fetal que le da batalla al mielomeningocele – o también conocido como espina bífida – y el lunes 19 de diciembre de 2022 realizó su intervención quirúrgica número 95; siendo la primera en el año 2015.

Otro centro médico del país que le sigue los pasos e incorpora esta tecnología revolucionaria es el Hospital Italiano, en tanto que el Hospital Garrahan, si bien cuenta desde el 2008 con un Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal, todavía no practica cirugía intrauterina para corregir espina bífida.

El mielomeningocele o espina bífida es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna no se forman totalmente, quedando expuestos los nervios lo que trae como consecuencia parálisis de los miembros inferiores, incontinencia e hidrocefalia, que es la acumulación de líquido en el cerebro.

Una compleja intervención intrauterina, que se realiza sólo en dos centros del país, permite detener el proceso de daño que se produce en el mielomeningocele o espina bífida

Antes de que la cirugía fetal irrumpiera en el ámbito de la medicina, la operación tradicional era a las pocas horas del nacimiento del bebé habiendo confirmado el diagnóstico en los estudios prenatales.

“Lo que uno puede hacer si opera en la edad posnatal es evitar infecciones porque el daño ya está hecho, en cambio cuando se opera en la edad fetal, no lo cura, pero detiene completamente el proceso de daño que se produce por tener expuesta la médula en el útero“, señaló con determinación Daniel Russo, Jefe de Servicio de Cirugía Infantil del Austral y director del Programa de Cirugía Fetal.

Russo hizo un paréntesis en su agenda para atender a Télam-Confiar. El galeno, nacido en la provincia de Chaco y egresado como médico cirujano de la Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Corrientes, lidera un equipo de más de 70 especialistas que trabaja para dar respuestas a las patologías que se diagnostican en el útero de la gestante, entre las cuales se encuentra el mielomeningocele.

Previo a adentrarse en el paso a paso de lo que implica la cirugía fetal, el especialista enumera las características de esta enfermedad: “Se deteriora el funcionamiento de la médula y se desencadena también una serie de fenómenos como la pérdida de líquido encéfalo raquídeo en la etapa fetal y esto produce un cambio hidrostático en la circulación del líquido encéfalo raquídeo. Por un lado hay un daño motor de las neuronas que están en la columna, en la médula, por la exposición del tejido neural que debiera estar cubierto y que cuando nace el bebé ya está dañado y es irreparable; y por otro lado, el cambio hidrostático produce la hidrocefalia y lo que se llama malformación de Chiari tipo 2 que eventualmente necesitan un tratamiento“, explicó.

Y continuó: “La hidrocefalia necesita la colocación de una válvula para aliviar la presión dentro del cráneo y va deteriorando las estructuras craneales, pero además la malformación de Chiari produce lesiones en el cerebelo y necesitaría alguna cirugía de descompresión (entre un 20 y 30 % de los pacientes), en una etapa posnatal para evitar las consecuencias de la compresión medular“.

La revolución comenzó a tejerse en los años 80 y se consolidó más tarde, en 2011, con la publicación de un estudio realizado en Estados Unidos llamado MOMS (The Management of Myelomeningocele Study), que demostró el beneficio de la cirugía fetal con respecto a la cirugía posnatal en lo que es la sobrevida, la movilidad, la reducción de colocar una válvula en el cerebro; duplicando las chances de que el niño camine sin órtesis. Este estudio establece que la intervención intra – útero puede hacerse hasta la semana 26 de gestación.

Nosotros tenemos demostrado y validado (y lo hemos presentado a nivel internacional) que hay muy buenos resultados si operamos hasta la semana 27, lo cual nos da un margen más amplio porque el estudio MOMS se hizo hasta la semana 25, 26. Nosotros extendimos esta indicación lo que favoreció a muchos chicos“, contó Russo.

Según las estadísticas del Hospital Austral, el 77 % de sus pacientes camina, corre o sube escaleras sin ningún tipo de ayuda. Sólo el 18 % necesita válvula o bien nacen con las heridas completamente cerradas, y más del 90 % reduce la lesión de los chiaris.

En referencia al diagnóstico, Russo detalló que “tenemos una red importante de obstetras que se han dedicado a hacer diagnóstico prenatal, pero todavía es bajo el diagnóstico en Argentina y a veces los pacientes llegan de manera tardía“.

Y continuó: “Esta malformación se produce muy tempranamente en el desarrollo. En el día 21, tercera semana de gestación, se puede identificar, hay signos cerebrales y otros que están en el raquis entonces esos pacientes son derivados y acá empezamos a delinear los estudios, resonancia, ecografía estructural y estudios cromosómicos, con eso evitar operar un paciente que no sería favorecido con la cirugía, eso se llama criterio de inclusión“, concluyó.

Según la Red Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (Renac) la prevalencia de mielomeningocele es de tres y cuatro casos cada 10.000 nacimientos.

En realidad, en la Argentina cuando uno lo traspola a la población con los diagnósticos prenatales es de seis a ocho cada 10.000 nacidos entonces la prevalencia es bastante alta, es muy frecuente“, destacó con preocupación el cirujano Daniel Russo.

Una compleja intervención intrauterina, que se realiza sólo en dos centros del país, permite detener el proceso de daño que se produce en el mielomeningocele o espina bífida – Créditos: Télam

Se sabe que hay circunstancias que pueden disminuir la posibilidad de que esto suceda cómo dar un suplemento de ácido fólico, está demostrado desde hace varios años que descendió los casos de mielomeningocele con la incorporación del ácido fólico en la dieta de la mamá“, reconoció.

De hecho, la suplementación periconcepcional de las harinas con ácido fólico es ley desde julio de 2002 y con el objetivo de generar conciencia sobre este tema e informarse, el 25 de octubre se celebra el Día Mundial de la Espina Bífida.

Pero así y todo, el 30 % de las mamás que tienen mielomeningocele han tomado ácido fólico en forma y tiempo adecuado, de manera que existen otros factores medioambientales. Hay un hecho bien conocido que es en los lugares donde se cultiva trigo, maíz y otros cereales hay un hongo que crece que produce una sustancias (fumonisinas) que tienen que ver con el deterioro del tubo neural. Entonces algunas zonas rurales tienen una estadística aumentada por dos y por tres la posibilidad de tener esta patología“, determinó el especialista.

*Esta nota es una producción de Télam-Confiar, una plataforma con información especializada en ciencia, salud, ambiente y tecnología (www.telam.com.ar/confiar).

Continue Reading
Advertisement
Futbol1 hora ago

Crucero del Norte volvió al triunfo ante Sol de América y se aleja de las últimas posiciones

Deportes2 horas ago

Un Independiente sin respuestas perdió con Godoy Cruz y se hunde en la tabla de posiciones

Salta3 horas ago

Gimnasia y Tiro derrotó a 9 de Julio y se aleja en la punta del Grupo 4 del Federal A

Tenis5 horas ago

Djokovic se mete en cuartos de final y alcanza récord en el tenis de Roland Garros

Deportes5 horas ago

San Lorenzo igualó sin goles ante Colón y se aleja del líder River en la Liga Profesional

Futbol5 horas ago

La emoción de Jerónimo Domina: “Unión es mi casa, estoy desde los tres años en el club”

Automovilismo5 horas ago

Pernía gana en San Jorge y hace historia en el TC 2000

Futbol5 horas ago

Unión derrotó a Gimnasia y salió del fondo de la Liga Profesional

Futbol9 horas ago

La prensa saudí asegura que Messi será presentado esta semana en el club Al-Hilal

Automovilismo9 horas ago

Verstappen firma su quinta victoria del año en el Gran Premio de España

Automovilismo12 horas ago

Franco Colapinto clasifica segundo en el GP de España de Fórmula 3

Futbol12 horas ago

Olimpo de Bahía Blanca se consolida arriba en el Federal A

Salta13 horas ago

Central Norte visita a San Martín de Formosa con la ilusión de sumar

Salta14 horas ago

Gimnasia y Tiro recibe a 9 de Julio de Rafaela con el objetivo de afianzarse en la punta

Deportes16 horas ago

Belgrano le ganó con solvencia a Vélez y sigue con una campaña soñada

Deportes17 horas ago

Central Córdoba de Santiago del Estero amargó a Huracán

Deportes17 horas ago

Central goleó a Instituto en un partidazo

Sin categorizar17 horas ago

Racing volvió al triunfo ante Banfield, luego de nueve fechas

Deportes18 horas ago

Bovaglio deja de ser DT de Instituto de Córdoba tras derrota en Rosario

Deportes18 horas ago

Fernández Valdés está tercero en el golf de Carolina del Norte

El Torneo Regional Federal Amateur 2022-23 llega a su quinta fecha, perteneciente a la cuarta categoría del fútbol argentino para los clubes indirectamente afiliados a la AFA, entra en la primera etapa de definición.
Futbol7 meses ago

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Deportes2 años ago

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Internacionales7 meses ago

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

Remo8 meses ago

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Deportes2 años ago

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

Lucas Pratto
Futbol11 meses ago

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Deportes1 año ago

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

Girona
Futbol10 meses ago

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

Ciencia mata mitos
Ciencia4 años ago

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

NBA - Giannis Antetokounmpo
Basket1 año ago

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Internacionales4 años ago

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Challenger de Lyon
Tenis12 meses ago

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Basket2 años ago

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Sleep Token
Música1 año ago

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Ciencia3 años ago

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Deportes2 años ago

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Los Ángeles Lakers
Basket1 año ago

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Ciencia2 años ago

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

Cultura2 años ago

“LO TORCIDITO”, en el Salón Auditorium Dr. Rafael Villagran

Deportes2 años ago

Previa: Racing recibe a Platense con el objetivo de consolidarse en zona de clasificación de la Sudamericana

Tendencias