Connect with us

Ciencia

Identifican un tipo de papa Criolla tolerante a las sequias por sus características del ADN

El estudio realizado a 109 genotipos demostró la tolerancia de algunas variedades después de haberlas sometido a un déficit hídrico. Créditos: INFOAGRO (Colombia)
Imagen: Agencia De Noticias

Published

on

Después de estudiar el ADN de 109 genotipos (tipos de papa criolla con características únicas), y de haberlos sometido a déficit de agua por ciertos periodos de tiempo, se identificaron cinco de ellos con potencial para tolerancia a la sequía. Créditos: Info Agro – Colombia

La tolerancia de los genotipos que demostraron estas características fueron CCC059, CC103, CCC116, CCC140 y CCC 141 se estudió a nivel tanto de campo como genético. En el primer caso se observó que fueron las papas que menos se deshidrataron, y en cuanto al genoma (o ADN de las plantas), se determinó a partir de las acuaporinas, proteínas que regulan el agua en la planta.

La investigación sienta bases importantes para entender un rasgo de interés en la agricultura y para futuros programas de mejoramiento que permitan desarrollar variedades de papa adaptables a condiciones de sequía y que puedan ser empleadas por los productores.

Así lo explicó la ingeniera agrónoma Lina María López Contreras, magíster en Ciencias Agrarias en la línea de investigación de Genética y Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

El análisis genético identificó “marcadores moleculares” en el genoma de papa y en genes relacionados con acuaporinas. Identificar cambios moleculares es encontrar cambios en la secuencia de ADN (mutaciones) que se pueden asociar con esa tolerancia al estrés por agua.

Dichos cambios o mutaciones se identificaron en los 109 genotipos evaluados, los cuales corresponden a la Colección de Trabajo del Programa de Fitomejoramiento de la Unal. Con los datos en campo se corroboró cuáles fueron las papas criollas que menos se deshidrataron, por lo que se pudieron asociar regiones del ADN con la tolerancia al déficit hídrico.

Además de los genotipos resistentes en sí mismos, también se encontraron genes relacionados con la respuesta a nivel hormonal que contribuyen a evitar su deshidratación, dejando una base promisoria para desarrollar otras variedades de papa criolla que también sean tolerantes.

La investigación, dirigida por Teresa Mosquera Vásquez y codirigida por Johana Carolina Soto Sedano, profesoras de la institución universitaria, contribuye a darle valor a los recursos genéticos colombianos ya que este material ha sido empleado antes en diferentes estudios a nivel nutricional y de resistencia de enfermedades.

En este estudio se buscaban marcadores de tolerancia al estrés hídrico, para lo cual se sembraron los 109 genotipos en invernaderos y se le suspendió el riego a una parte durante 15 días para simular condiciones de falta de agua y estresar las plantas. Otras plantas sí se tenían bajo riego constante para después comparar las respuestas y ver cómo se afectaba el rendimiento y la producción final.

Durante cuatro meses López monitoreó el estado de agua de las plantas. Los datos colectados en ese periodo se asociaron a nivel genético con la base de datos alimentada con los estudios genéticos hechos en la Unal. Estos datos permitieron identificar regiones genómicas o cambios en el ADN que se presentan en las plantas para poder asociarlos con la tolerancia al estrés.

Después de los cuatro meses se llevó a cabo la cosecha, en la cual, con análisis estadísticos, se agruparon las plantas que más soportaron esas condiciones de estrés identificando genotipos clave (más tolerantes).

Para complementar el análisis genético se hizo la extracción de ADN de todas las papas con el fin de identificar cambios en las secuencias de los genes que están relacionados con las acuaporinas.

Aunque ya se habían hecho estudios genéticos en papa criolla, este es el primero que se realiza para el rasgo de tolerancia al estrés hídrico. Se enmarca además en un escenario mundial de cambio climático como consecuencia del calentamiento global.

Ciencia

Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

Beber poca agua es dañino, pero hacerlo en exceso también. Conocé los síntomas, riesgos y recomendaciones médicas sobre el consumo adecuado de agua según los expertos.

Published

on

eber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

El agua es esencial para la vida, pero su consumo en exceso puede causar graves desequilibrios en el organismo. La llamada “intoxicación hídrica” puede poner en riesgo la salud.

💧 Beber agua es fundamental para nuestra salud, pero como todo en exceso, también puede representar un riesgo. Así lo advierte un artículo publicado por BBC Mundo, donde se detalla cómo el exceso de este vital líquido puede desencadenar una afección conocida como hiponatremia o intoxicación hídrica, un desequilibrio que puede tener consecuencias graves e incluso fatales.

Si bien es sabido que la deshidratación puede llevar a fatiga, problemas renales, presión baja y dificultades cognitivas, el otro extremo también representa un problema. La hiponatremia ocurre cuando el consumo de agua es tan elevado que diluye la concentración de sodio en sangre, lo cual afecta la función de células y órganos, en especial el cerebro.

Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, confusión, convulsiones y, en casos extremos, coma. Esta condición no es habitual en la población general, pero se ha reportado con frecuencia entre personas que realizan actividades físicas intensas como maratones o rutinas extremas de ejercicio, y consumen agua sin reponer electrolitos.

Según recomendaciones de la Clínica Mayo y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), una ingesta promedio adecuada para adultos ronda los 2 a 2,5 litros por día, aunque puede variar en función del clima, la actividad física, el peso y otros factores.

Además, expertos coinciden en que no es necesario forzarse a beber agua si no se tiene sed, salvo en condiciones médicas específicas. El cuerpo cuenta con mecanismos eficaces de regulación de la sed y el balance de líquidos.

La toxicidad por agua no solo afecta a deportistas. Ha habido casos documentados de personas que, por seguir desafíos virales o malinterpretar consejos sobre “limpieza” del organismo, han consumido varios litros de agua en pocas horas, con consecuencias severas.

En resumen, el equilibrio es clave: ni deshidratación ni sobrehidratación. Beber agua con responsabilidad, escuchar al cuerpo y consultar a profesionales de la salud ante cualquier duda, son las mejores herramientas para cuidar nuestra salud.

Fuente: Lee el articulo completo en BBC

Continue Reading

Ciencia

Salta se prepara para una nueva edición de la Eco Race de autos eléctricos

La Eco Race de autos eléctricos se realizará a mediados de mayo en Salta. El evento busca que estudiantes apliquen sus conocimientos en electromovilidad, innovación y trabajo en equipo.

Published

on

Salta se prepara para una nueva edición de la Eco Race de autos eléctricos

Estudiantes de escuelas técnicas de la provincia participarán en mayo de la Eco Race, una competencia que impulsa la innovación y la electromovilidad. El evento es coordinado por la Subsecretaría de Educación y Trabajo. Será una plataforma para mostrar los avances en sostenibilidad y trabajo colaborativo. Crédito: Prensa Gobierno de la Provincia de Salta

La provincia de Salta volverá a ser escenario de un evento que une educación, tecnología y sostenibilidad: la Eco Race de autos eléctricos, que se llevará a cabo a mediados de mayo y reunirá a estudiantes de distintas escuelas técnicas de la región. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo que los jóvenes apliquen en la práctica sus conocimientos sobre electromovilidad, innovación y trabajo en equipo.

El subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo, encabezó una jornada clave en la Escuela de Educación Técnica N° 3.138, donde recorrió los talleres y mantuvo reuniones con directivos de diferentes instituciones educativas. Durante el encuentro se definieron detalles organizativos de la competencia, que se ha consolidado como una de las actividades más representativas en el calendario técnico-educativo de la provincia.

“La Eco Race es una oportunidad para que nuestros estudiantes se enfrenten a desafíos reales, trabajando con tecnologías limpias y desarrollando habilidades esenciales para el mundo del trabajo”, expresó López Morillo, quien también valoró el compromiso de los equipos docentes y directivos en el acompañamiento de sus alumnos.

La competencia consiste en el diseño, armado y puesta en pista de vehículos eléctricos creados por los propios estudiantes. Más allá del aspecto técnico, el evento fomenta valores como la cooperación, la responsabilidad ambiental y la creatividad aplicada a la resolución de problemas.

Además, se destacó el rol de los Planes de Mejora INET-Salta, que acompañan a las escuelas técnicas en su desarrollo y fortalecimiento institucional, siendo pilares fundamentales para el crecimiento sostenido de la educación técnico-profesional.

En tiempos donde la formación en tecnologías sustentables cobra cada vez más relevancia, la Eco Race se posiciona como un modelo educativo transformador, que apuesta por una juventud protagonista de un futuro más limpio y eficiente.

Continue Reading

Ciencia

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán

Published

on

Imagen: @jamilnagri

El Nanga Parbat (Montaña Desnuda) es la novena cumbre más alta del mundo y de Asia, con 8.125 metros, y el segundo pico más elevado de Pakistán, detrás del K2, de 8.611 metros.

Está situada en la cordillera del Karakórum, en la cadena asiática del Himalaya, y su nombre se debe al hecho de estar muy aislada y separada del resto de los ‘ochomiles’. La diferencia de altura entre su cumbre y el fondo del valle, separados por sólo 25 kilómetros, supera los 7.000 metros.

Tiene un tremendo relieve vertical en todas sus direcciones y en su cara sur está la pared más grande del planeta, la cara Rupal, que se eleva 4.600 metros desde su base.

Llegar al campo base del Nanga Parbat es un viaje de varios días en vehículo 4×4 en plena zona Talibán.

El Nanga Parbat fue escalado por primera vez en 1953 por el austríaco Hermann Buhl, quien formaba parte de un equipo germano-austríaco.

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán – Photo: Seven Summit Treks

Buhl fue el único montañista de esa expedición que logró coronar la cima en solitario, tras un ascenso extremo y un descenso aún más traumático, en el cual perdió un crampón y quedó atrapado en la oscuridad, debiendo pasar una noche en una estrecha grieta.

Por su parte, si bien el Nanga Parbat tuvo al menos tres intentos argentinos, a la fecha sigue sin cumbre de expertos connacionales. Dos de las expediciones fueron protagonizadas por Leonardo Proverbio y, luego, por Mariano Galván (uno de los grandes referentes de nuestro país en los Himalayas), quien falleció junto al español Alberto Zerain en esta montaña en el 2017, en una escalda por la difícil ruta de la Arista Mazeno.

Los 10 picos más altos del mundo son los siguientes:

1) Everest (China-Nepal), en la cadena del Himalaya, 8.849 metros de altura.

2) K2 (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.611 metros.

3) Kanchenjunga (Nepal), en el Himalaya, 8.586 metros.

4) Lhotse (China-Nepal), en el Himalaya, 8.516 metros.

5) Makalu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.485 metros.

6) Cho Oyu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.188 etros.

7) Dhaulagiri (Nepal), en el Himalaya, 8.167 metros.

8) Manaslu (Nepal), en el Himalaya, 8163 metros.

9) Nanga Parbat (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.125 metros.

10) Annapurna (Nepal), en el Himalaya, 8.091 metros.

Por su parte, el Aconcagua, de 6.962 metros de altura, ubicado en la provincia de Mendoza en la cordillera de Los Andes, es la montaña más alta de Argentina, de América y del resto del mundo fuera de Asia

Continue Reading
Advertisement
Juventud Antoniana va por otro golpe en casa ante Boca Unidos
Futbol11 horas ago

Juventud Antoniana va por otro golpe en casa ante Boca Unidos

El Piquete traza su camino turístico en el corazón de Las Yungas
Jujuy11 horas ago

El Piquete traza su camino turístico en el corazón de Las Yungas

Premio Ledesma 2025: el talento del NOA se proyecta al país desde las artes visuales
Cultura11 horas ago

Premio Ledesma 2025: el talento del NOA se proyecta al país desde las artes visuales

Deportes16 horas ago

Maximiliano Gagliardo deja Quilmes tras conflicto con el cuerpo técnico

Deportes18 horas ago

Banfield recibe a Central Córdoba en el inicio de la era Pedro Troglio

Deportes18 horas ago

Newell’s visita a Racing con la obligación de ganar y la esperanza de clasificar

Deportes19 horas ago

Independiente Rivadavia vs. Defensa y Justicia, por la fecha 16 del Torneo Apertura 2025: hora y probables formaciones

Deportes19 horas ago

Estudiantes visita a Argentinos Juniors para asegurar su clasificación a octavos

Deportes19 horas ago

Unión vs. Belgrano, por la fecha 16 del Torneo Apertura 2025: Madelón debuta como DT

Deportes19 horas ago

Miljevic respondió a Jacob tras el Newell’s-Huracán: “Mi misión es divertirme”

Deportes20 horas ago

Pusineri tras la victoria de Atlético Tucumán: “Entendemos el enojo de la gente”

Francisco Cerúndolo se mete en semifinales y enciende la ilusión argentina en Madrid
Tenis21 horas ago

Francisco Cerúndolo se mete en semifinales y enciende la ilusión argentina en Madrid

Florencia Mardones va por la final y el sueño de Wimbledon ante la colombiana Laura Villamil Arias
Salta22 horas ago

Florencia Mardones va por la final y el sueño de Wimbledon ante la colombiana Laura Villamil Arias

Salta refuerza su conexión con Brasil: vuelos desde Buenos Aires por solo 80 dólares
Salta22 horas ago

Salta refuerza su conexión con Brasil: vuelos desde Buenos Aires por solo 80 dólares

Lucas Gaday conquistó la 93ª edición de la Clásica 1º de Mayo en Salta
Ciclismo23 horas ago

Lucas Gaday conquistó la 93ª edición de la Clásica 1º de Mayo en Salta

Florencia Mardones venció a Lara Cristina Hass y quedó a un paso de Wimbledon
Salta1 día ago

Florencia Mardones venció a Lara Cristina Hass y quedó a un paso de Wimbledon

Brian Fernández busca renacer en Talleres de Remedios de Escalada
Futbol1 día ago

Brian Fernández busca renacer en Talleres de Remedios de Escalada

eber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla
Ciencia1 día ago

Beber agua en exceso también puede ser peligroso: qué es la intoxicación hídrica y cómo prevenirla

Terremoto en Quilmes: Maximiliano Gagliardo rescindirá su contrato tras una fuerte discusión con el cuerpo técnico
Futbol1 día ago

Terremoto en Quilmes: Maximiliano Gagliardo rescindirá su contrato tras una fuerte discusión con el cuerpo técnico

A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global
Medio Ambiente1 día ago

A 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono: el hallazgo que cambió la conciencia ambiental global

Mercado de Pases

Tendencias