Connect with us

Ciencia

Regeneración de huesos y energía con CO2, temas del premio nacional a científicas de L’Oreal-Unesco

Published

on

Regeneración de huesos y energía con CO2, temas del premio nacional a científicas de L'Oreal-Unesco

La química Carla Giacomelli y la ingeniera Guillermina Amica fueron las galardonadas ayer en la edición nacional del Premio L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, que se realiza por decimosexto año consecutivo en el país con el objetivo de “despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia”.

La ceremonia de premiación contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la presidenta del Conicet, Ana Franchi; el director de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Ernesto Fernández Polcuch, y el presidente de L’Oreal Argentina, Jean-Noël Divet, entre otras autoridades.

Nos parece muy bueno el eslogan de ‘la ciencia cambió al mundo, ellas cambiaron las reglas’. Agregaría que es que ‘entre todos y todas cambiamos las culturas’, porque Argentina ha avanzado mucho en las reglas que promueven la igualdad”, dijo Filmus antes de la entrega del Premio L’Oreal-Unesco.

Y adelantó que desde el Ministerio y el Conicet están trabajando en “la ampliación de las posibilidades”, construyendo jardines en los lugares de trabajo y que próximamente inaugurarán un programa para financiar los periodos de cuidado -de hijos e hijas- para mujeres y hombres cuando viajen a congresos y eventos para “facilitar las condiciones de igualdad”.

La directora del Conicet agregó que “las mujeres necesitamos de los sistemas científicos tecnológicos, de las organizaciones internacionales como la Unesco y de las empresas como L’Oreal para que nuestras carreras no sean doblemente difíciles, sino simplemente igualmente difíciles que la de nuestros compañeros varones”.

Y agregó que es necesario que las mujeres “no tengan que sacrificar su vida laboral o dedicar muchas horas de su vida laboral para el tema de los cuidados, tanto de los niñes como de los mayores”.

También recordó que las mujeres están presentes en la ciencia, pero “menos visibles” porque “solo el 5% de las mujeres sacan los premios Nobel en ciencia, y eso es gravísimo”.

Carla Giacomelli, investigadora principal del Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (Conicet-UNC), de Córdoba, laureada en la categoría Premio, indicó a Télam que “este premio es una gratificación y reconocimiento tanto personal como para el equipo que lleva adelante el proyecto. Representa una excelente oportunidad para visibilizar el trabajo que llevamos a cabo no sólo en investigación básica sino también en la vinculación con el sector socio-productivo“.

La científica señaló que “visibilizar el trabajo en ciencia de una mujer en el interior del país ayudará a niñas, adolescentes y jóvenes a embarcarse en esta fascinante aventura que es el trabajo científico, habitualmente vinculado con una actividad masculina, solitaria y rutinaria“.

Si bien es cierto que la brecha de género en las STEM (siglas en inglés de las disciplinas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es importante, de ninguna manera el trabajo científico es sólo para hombres, sino que se trata de un trabajo colectivo y creativo que debe nutrirse de tantas diversidades como sea factible“, sostuvo.

Premio L'Oreal Unesco
Filmus en la entrega de los premios L’Oreal-Unesco – Imagen: Télam / Osvaldo Fanton.

El proyecto por el que recibió el premio se llama “Materiales biorresponsivos: cómo reparar tejidos con genes” y tiene por objetivo el diseño de materiales que permitan estimular la regeneración ósea.

Lo que diseñamos es biomaterial híbrido, esto es un material compatible para el uso en seres vivos (incluidos humanos) que está formado por distintos componentes (compuestos orgánicos, inorgánicos, biológicos) y cuya función es reemplazar o reparar un tejido dañado“, explicó Giacomelli.

Y continuó: “En nuestro proyecto combinamos proteínas con nanopartículas inorgánicas que pueden transportar genes (nanoportadores) para reparar tejido óseo. El objetivo de esta combinación de componentes es preparar un biomaterial con diversas funcionalidades para resolver un trauma (lesión)

En particular el proyecto propone generar una estructura de sostén formada por proteínas de seda que contengan nanopotadores de fosfato de calcio (cuya composición es similar a la parte mineral de los huesos) para transportar genes que codifiquen la expresión de las proteínas necesarias para generar hueso sano“, precisó la ganadora del premio L’Oreal-Unesco.

Y añadió: “La estructura proteica es biodegradable (reabsorbible) a medida que los nanoportadores ingresan a las células óseas para liberar a los genes en su interior y expresar la proteína de interés terapéutico. De este modo, el hueso se repara por la acción de las proteínas expresadas por las células y la estructura proteica de sostén desaparece“.

El proyecto se encuentra en etapa de investigación básica: “Si estos biomateriales llegaran al mercado, tendrían que incorporarse a través de una cirugía en el lugar del trauma óseo (como se hace hoy con una prótesis, por ejemplo) y se podrían utilizar para reparar traumas óseos en ortopedia y odontología“.

Por su parte, Guillermina Amica, investigadora asistente en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Comisión Nacional de Energía Atómica de Conicet, y ganadora de los premios L’Oreal-Unesco, en la categoría Beca, trabaja en la “Conversión de CO2 para la generación de gas natural sintético empleando materiales formadores de hidruros“.

Buscamos aprovechar un residuo gaseoso contaminante (CO2) como materia prima para generar productos con valor agregado. La particularidad de los materiales que estudiamos es que son sólidos con la capacidad de poder almacenar hidrógeno en su interior de manera química“, explicó Amica a Télam.

Y continuó: “Estos materiales sólidos, en ciertas condiciones, pueden reaccionar con el CO2 para generar gases sintéticos de interés como metano o mezclas combustibles hidrógeno-metano“.

Debido a la crisis climática, este tipo de investigaciones son parte de la agenda de muchos laboratorios a nivel mundial.

La emisión de gases de efecto invernadero, fundamentalmente de dióxido de carbono, es la responsable del cambio climático que engloba no sólo el calentamiento global sino también cambios en las precipitaciones, vientos y el nivel del mar. Frente a este contexto de crisis climática es fundamental trabajar con diferentes enfoques: por un lado, aumentar el protagonismo a las energías limpias y renovables“, recordó la investigadora.

Por el otro -siguió-, como muchos procesos industriales generan como subproducto el CO2 y lo liberan al aire, es necesario implementar tecnologías que nos permitan capturarlo, almacenarlo y por qué no, usarlo para producir algo con valor agregado. Este proyecto busca combinar los ciclos del hidrógeno y del dióxido de carbono“.

Sobre el premio, Amica sostuvo que “como investigadora joven, esta distinción es un gran impulso y refleja que la línea de trabajo despierta mucho interés. Eso es muy positivo para todo mi grupo de investigación porque la actividad científica requiere de un trabajo multidisciplinario“.

En Argentina, el Premio L’Oreal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia se lleva a cabo desde hace 16 años en colaboración con Conicet y ha reconocido hasta el momento a 46 mujeres científicas -sin incluir a las ganadoras de la edición actual- que representan provincias y ciudades de todo el país; desde 2017, el número de reconocimientos en el premio local se ha extendido de 2 a 6.

Las menciones especiales de 2022 en la categoría Premio fueron para Lucía Mercedes Fama, investigadora en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFBA, UBA-Conicet) y para Liliana Verónica Mogni, investigadora en la Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, Conicet-CNEA).

En tanto que en la categoría Beca las menciones especiales fueron para Lucía Asaro, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema, Conocet-Unmdp) y para Noelia D´Elía, investigadora en el Instituto de Química del Sur (Inquisur, Conicet-UNS).

Ciencia

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán

Published

on

Imagen: @jamilnagri

El Nanga Parbat (Montaña Desnuda) es la novena cumbre más alta del mundo y de Asia, con 8.125 metros, y el segundo pico más elevado de Pakistán, detrás del K2, de 8.611 metros.

Está situada en la cordillera del Karakórum, en la cadena asiática del Himalaya, y su nombre se debe al hecho de estar muy aislada y separada del resto de los ‘ochomiles’. La diferencia de altura entre su cumbre y el fondo del valle, separados por sólo 25 kilómetros, supera los 7.000 metros.

Tiene un tremendo relieve vertical en todas sus direcciones y en su cara sur está la pared más grande del planeta, la cara Rupal, que se eleva 4.600 metros desde su base.

Llegar al campo base del Nanga Parbat es un viaje de varios días en vehículo 4×4 en plena zona Talibán.

El Nanga Parbat fue escalado por primera vez en 1953 por el austríaco Hermann Buhl, quien formaba parte de un equipo germano-austríaco.

El Nanga Parbat es la novena cumbre más alta del mundo y la segunda de Pakistán – Photo: Seven Summit Treks

Buhl fue el único montañista de esa expedición que logró coronar la cima en solitario, tras un ascenso extremo y un descenso aún más traumático, en el cual perdió un crampón y quedó atrapado en la oscuridad, debiendo pasar una noche en una estrecha grieta.

Por su parte, si bien el Nanga Parbat tuvo al menos tres intentos argentinos, a la fecha sigue sin cumbre de expertos connacionales. Dos de las expediciones fueron protagonizadas por Leonardo Proverbio y, luego, por Mariano Galván (uno de los grandes referentes de nuestro país en los Himalayas), quien falleció junto al español Alberto Zerain en esta montaña en el 2017, en una escalda por la difícil ruta de la Arista Mazeno.

Los 10 picos más altos del mundo son los siguientes:

1) Everest (China-Nepal), en la cadena del Himalaya, 8.849 metros de altura.

2) K2 (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.611 metros.

3) Kanchenjunga (Nepal), en el Himalaya, 8.586 metros.

4) Lhotse (China-Nepal), en el Himalaya, 8.516 metros.

5) Makalu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.485 metros.

6) Cho Oyu (China-Nepal), en el Himalaya, 8.188 etros.

7) Dhaulagiri (Nepal), en el Himalaya, 8.167 metros.

8) Manaslu (Nepal), en el Himalaya, 8163 metros.

9) Nanga Parbat (Pakistán), en la cordillera de Karakórum (cadena del Himalaya), 8.125 metros.

10) Annapurna (Nepal), en el Himalaya, 8.091 metros.

Por su parte, el Aconcagua, de 6.962 metros de altura, ubicado en la provincia de Mendoza en la cordillera de Los Andes, es la montaña más alta de Argentina, de América y del resto del mundo fuera de Asia

Continue Reading

Ciencia

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina

Published

on

Diez claves sobre las vacunas bivalentes contra Covid que llegan a la Argentina. Es fundamental seguir los consejos y vacunarse

¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?, ¿si me di la vacuna contra Covid-19 hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?, ¿qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?, son sólo algunas de las dudas que surgen en la población a partir del anuncio de la llegada de las dosis que contemplan dos variantes de coronavirus. Créditos: Télam

Ayer en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina incluirá vacunas bivariantes contra el SARS-CoV-2 en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19.

En ese contexto, y con información de especialistas y la cartera sanitaria, se responden las diez preguntas clave sobre esta novedad.

1) ¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?

Una vacuna bivalente es una vacuna que protege contra dos virus. En este caso, lo que hace es brindar protección contra dos virus SARS-Cov-2 que tienen algunas diferencias”, explicó la médica infectóloga Elena Obieta, Jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Boulogne, en el partido bonaerense de San Isidro.

Y continuó: “En el caso de esta vacuna va a tener inmunógenos (que son los estímulos que hacen que fabriquemos los anticuerpos contra el virus) de la variante de Wuhan (también llamada ancestral) y de la variante Ómicron, que es la que más circuló este último año”.

2) ¿Cuáles son las vacunas bivalentes que se van a aplicar en la Argentina?

En el país se aplicarán las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más, y la vacuna Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, autorizada para población general de 6 años o más.

3) ¿Si me di la vacuna contra Covid monovalente hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?

Si me di una dosis hace menos de cuatro meses estoy ‘cubierta’ contra Covid porque por más que la vacuna no haya sido específica contra la variante que circula en la actualidad, genera una respuesta inmune robusta que protege contra la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte”, explicó Obieta, miembro además de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

4) ¿Qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?

Si hace más de cuatro meses que me di la última dosis hay que acercarse a un vacunatorio y darse la vacuna que esté disponible, no importa cuál, porque como decíamos antes, todas las vacunas que se están aplicando son seguras y eficaces contra la enfermedad grave, hospitalización y muerte”, sostuvo.

En este sentido, la cartera sanitaria señaló que durante un tiempo pueden coexistir en los vacunatorios los dos tipos de dosis (monovalentes y bivalentes) y que en ese caso “se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento –según las edades autorizadas– sin priorizar una formulación sobre otra”.

5) ¿Las vacunas bivalentes sólo sirven como refuerzo?

El Ministerio informó que “al igual que las vacunas monovalentes ARNm, las bivariantes contra Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo”.

6) ¿Se la puede dar cualquiera o es para grupos específicos?

“Sí, se la puede dar cualquier persona”, aseguró Obieta.

7) ¿Tiene más efectos secundarios?

La especialista señaló que “no está descrito que tengan más efectos adversos que las vacunas monovalentes”.

En relación a los efectos secundarios, describió que “el principal efecto adverso que hemos visto tanto en la vacuna de Pfizer como con la de Moderna es dolor en el lugar de la inyección, cansancio o una febrícula el mismo día de la aplicación”.

8) ¿Si me doy la bivalente el plazo para la próxima dosis sería mayor?

No hay todavía plazos fijados para cuándo será necesario el próximo refuerzo. Por el momento lo que sabemos es que las defensas caen a partir de los cuatro meses y por eso se indica la vacunación en ese periodo“, sostuvo.

9) ¿Cuándo se van a comenzar a aplicar?

La cartera sanitaria informó que entre ayer y hoy arriban al país 1.100.160 dosis de la vacuna bivariante de Pfizer, en tanto que el martes se iniciará la distribución de 900.000 dosis de esta vacuna a todas las jurisdicciones, la cuales serán aplicadas a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada distrito.

Además, durante la semana del 6 de febrero arribarán en distintos embarques alrededor de 3 millones de vacunas bivariantes de Moderna y a partir del 13 de febrero llegarán otras 1.200.000 dosis de Pfizer.

10) ¿Qué pasa si tuve Covid-19?

Al igual que veníamos recomendando con la vacuna monovalente, en caso de haber tenido Covid lo que estamos indicando es esperar 90 días antes de darse la dosis de refuerzo ya que por ese período de tiempo se considera que el organismo genera una protección natural”, concluyó Obieta.

Continue Reading

Ciencia

Descubren los genes que hicieron gigantes a las ballenas

Published

on

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantescos en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados, según publicó hoy la revista científica Scientific Reports.

Los hallazgos destacaron el papel de cuatro genes -GHSR, IGFBP7, NCAPG y PLAG1- y sugirieron que promueven grandes tamaños corporales a la vez que mitigan los efectos potencialmente negativos, como el aumento del riesgo de cáncer.

Las ballenas, delfines y marsopas (conocidos como cetáceos) evolucionaron a partir de pequeños antepasados terrestres hace unos 50 millones de años, pero algunas especies se encuentran ahora entre los animales más grandes que han existido, consignó la agencia DPA.

Sin embargo, detallaron que el gigantismo puede acarrear desventajas biológicas como un menor rendimiento productivo y mayores probabilidades de padecer enfermedades como el cáncer, aunque aún no ha quedado claro qué papel desempeñaron los distintos genes en el impulso del gigantismo en las ballenas.

Un estudio reveló los genes que permitieron a las ballenas crecer hasta tamaños gigantes en comparación con sus antepasados,
Genes que hicieron gigantes a las ballenas

En la Universidad de Campinas, Brasil, la investigadora Mariana Nery y sus colegas, realizaron un análisis molecular evolutivo de nueve genes -cinco genes del eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina- y cuatro genes asociados con el aumento del tamaño corporal en animales ungulados (que tienen las patas terminadas con pezuñas) como vacas y ovejas.

A continuación, evaluaron esos nueve genes en 19 especies de ballenas, entre ellas siete que tienen una longitud corporal de más de 10 metros y se consideran gigantes como el cachalote, la ballena de Groenlandia, la ballena gris, la ballena jorobada, la franca del Pacífico Norte, el rorcual común y la ballena azul.

En su evaluación, los autores hallaron una selección evolutiva positiva para algunos genes (GHSR e IGFBP7) en el eje hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina, y los genes NCAPG y PLAG1, lo que indica que estos cuatro genes estaban “probablemente implicados en el aumento del tamaño corporal de las ballenas gigantes”, detallaron.

Te puede interesar: Espina bífida: cómo es la cirugía fetal que busca frenar el daño

También explicaron que el GHSR controla aspectos del ciclo celular y el IGFBP7 actúa como supresor en varios tipos de cáncer, lo que en conjunto podría contrarrestar algunas de las desventajas biológicas que conlleva el gran tamaño corporal de este tipo de cetáceos.

Continue Reading
Advertisement
Futbol11 horas ago

Sol de América vence a Boca Unidos y se afianza en la zona de Clasificación

Futbol12 horas ago

Berazategui empató con Argentino de Rosario y se acerca Lamadrid

Futbol12 horas ago

Argentino de Merlo vence a UAI Urquiza en un partidazo

Futbol13 horas ago

Inglaterra venció a Serbia en su debut en la Eurocopa

Tenis14 horas ago

Samsonova supera a Andreescu y se queda con ‘s-Hertogenbosch

Tenis14 horas ago

Boulter defiende el título de Nottingham

Futbol14 horas ago

Real Oviedo le gana a Espanyol el primer chico por el ascenso

Futbol15 horas ago

Eslovenia le empata a Dinamarca en el regreso de Eriksen

Futbol15 horas ago

Países Bajos vence a Polonia en su debut

Tenis20 horas ago

Draper se queda con toda la gloria en Stuttgart

Tenis21 horas ago

De Miñaur se queda con título de ‘s-Hertogenbosch

Futbol21 horas ago

Inter Miami le ganó 2-1 a Philadelphia con 9 jugadores

Futbol23 horas ago

Atlético Bucaramanga gana su primera liga colombiana de fútbol

Futbol23 horas ago

Fluminense, con el argentino Cano, cae ante Goianiense por el Brasileirao

Basket24 horas ago

Peñarol le ganó a Quimsa, empató la serie y habrá quinto juego

Futbol1 día ago

Atlético Tucumán y Defensa no pasaron del empate

Futbol1 día ago

Central Norte se hizo fuerte en Misiones ante Crucero

Futbol1 día ago

Huracán venció a Independiente Rivadavia y también es puntero

Futbol1 día ago

Deportivo Armenio confirma su buen momento y vence a Excursionistas

Futbol1 día ago

Lamadrid vence a Victoriano Arenas y llega a la punta

El Torneo Regional Federal Amateur 2022-23 llega a su quinta fecha, perteneciente a la cuarta categoría del fútbol argentino para los clubes indirectamente afiliados a la AFA, entra en la primera etapa de definición.
Futbol2 años ago

Se juega una nueva fecha del Torneo Regional Amateur

Deportes3 años ago

Oliver Zeidler gana su manga y se perfila como favorito en single skiff

Internacionales2 años ago

Suspenso en resultado de elecciones en EEUU frustra a opositores y alivia a oficialistas

Sleep Token
Música2 años ago

Sleep Token: El culto a la diosa de un sueño

Remo2 años ago

El remo suma tres medallas en los Juegos Odesur

Lucas Pratto
Futbol2 años ago

Pratto: “Estamos cansados de que los árbitros nos pasen por arriba”

Deportes3 años ago

Facundo Mena perdió la final del Challenger de tenis de Bogotá

Basket5 meses ago

San Antonio, con el primer triple doble del francés Wembanyama, venció a Detroit por 130 a 108

Deportes2 años ago

Nadal llega a la final del Australia Open, demostrando que está mas vivo que nunca

Girona
Futbol2 años ago

Gol del argentino Valentín Castellano en la victoria del Girona sobre el Getafe

NBA - Giannis Antetokounmpo
Basket2 años ago

NBA al día, todos los partidos del 31 de marzo

Ciencia mata mitos
Ciencia5 años ago

Ciencia mata mitos, el olor a tierra mojada en la lluvia

Internacionales5 años ago

En Chile se sufre la baja del turismo Argentino

Deportes3 años ago

Jockey Club Salta se hizo fuerte de local en el torneo Provincial de Menores

Deportes2 años ago

Maria Sakkari: “¡Estoy segura de que esta temporada podré rendir incluso mejor que la anterior!”

Basket3 años ago

Argentina cae ante la Eslovenia de Doncic

Challenger de Lyon
Tenis2 años ago

Coria y Cachín avanzaron a cuartos de final en el Challenger francés de Lyon

Los Ángeles Lakers
Basket2 años ago

Los Lakers fuera de los play-offs de la NBA

Ciencia4 años ago

Física cuántica: qué es la dualidad partícula-onda de la luz

Deportes5 meses ago

Juan Ignacio Saborido se suma a los refuerzos de Platense

Tendencias